
Con el objetivo de conmemorar los 500 años de la irrupción española en México, particularmente a través del primer enfrentamiento militar entre los conquistadores y los pueblos mesoamericanos, las secretarías de Cultura federal y estatal, y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), invitan a los foros en los que participarán reconocidos historiadores y especialistas este 14 y 15 de marzo, en Tabasco.
El Foro I “¿Una región en crisis? Violencia y geopolítica en Mesoamérica”, se desarrollará el jueves 14 de marzo a las 12:00 horas, en la Sala de Arte “Antonio Ocampo Ramírez”, y estará a cargo de los ponentes: Jaime Montell, historiador especializado en temas del México prehispánico; Luis Fernando Granados (UNAM), escritor, editor e historiador, especializado en temas de historia política y social del México colonial; y Manuel Gándara (INAH y ENAH), antropólogo y museógrafo, especializado en temas de difusión y protección del patrimonio cultural.
En tanto, el Foro II “La primera batalla y la traductora clave” se llevará a cabo el viernes 15 de marzo a las 11:00 horas, en la Antigua Aduana del Puerto de Frontera, Centla, Tabasco, con la participación de los ponentes: Geney Torruco Saravia (Setab y UJAT), economista, cronista y profesor-investigador de la Licenciatura en Historia, especialista en la historia de la ciudad de Villahermosa; Jesús Arturo Filigrana Rosique (UJAT), historiador, profesor-investigador de la Licenciatura en Historia, especialista en temas de historia de Tabasco; y Samuel Rico Medina (Archivo de la Cámara de Diputados), historiador, especialista en temas de historia colonial de Tabasco.
Hernán Cortés desembarcó a mediados de marzo de 1519 en las proximidades de la desembocadura del río Grijalva -Bernal Díaz del Castillo señala que el 12 de dicho mes- en un sitio denominado "Punta del Palmar" -ubicado enfrente de la actual ciudad de Frontera-, en las proximidades del pueblo de Potonchán, muy cercano a Cintla. Debido a la hostilidad de los indígenas, que ya habían estado realizando ataques esporádicos a los españoles, Cortés decidió enfrentarlos a la brevedad para aprovechar que todavía no se encontraban totalmente organizados; el encuentro decisivo fue el día 25 de marzo, en el paraje de Cintla, por lo mismo se le conoce como la “Batalla de Centla”.