
La calidad de vida de los pacientes con hemofilia depende en gran medida de su diagnóstico oportuno, tratamiento y seguimiento periódico lo que se ha logrado en Tabasco con el esfuerzo de todos los involucrados, aseguró el jefe del Servicio de Hematología y subdirector Médico del Centro de Enseñanza de Hemofilia, Efraín Zurita Sarracino en el marco de la celebración mundial de este padecimiento.
El también integrante de la Asociación Tabasqueña de Hemofilia fundada en 1989 con 12 pacientes, destacó que actualmente en el Estado se atienden los diversos tipos catalogados como A, B y enfermedad de Von Willebrand considerada la más frecuente de los trastornos de coagulación, así como otros menos comunes como deficientes del Factor 7, 10, 11 y otras alteraciones.
Destacó que Tabasco es uno de los pioneros en los tratamientos en todo el país, al fundar desde 2003 la Clínica de Hemofilia en el Hospital del Niño donde se atiende de forma multidisciplinaria a los más de 100 pacientes censados y detectados menores de 15 años con su tratamiento de profilaxis tres veces a la semana y hasta 20 a 24 consultas al año de manera individualizada, para prevenir afecciones de articulaciones, hemorragias y garantizarles un crecimiento con calidad de vida.
La hemofilia tipo A, agregó, tiene una incidencia de uno por cada cinco mil recién nacidos varones, de tipo B de uno por cada 40 mil varones y de uno por cada cien nacimientos en población en general de la enfermedad de Von Willebrand por lo que considerando estas estadísticas, deben existir al menos dos mil 400 diagnósticos positivos en el Estado del tipo más frecuente.
Zurita Sarracino señaló que actualmente se trabaja en conjunto con los especialistas del Hospital de la Mujer en la apertura de su Clínica de Hemofilia que permitirá garantizar el seguimiento de las niñas que actualmente son atendidas en el Hospital del Niño para que en el curso de su vida tengan una atención adecuada desde su menstruación hasta el embarazo, parto, posparto, cesárea con protocolos establecidos para prevenir la morbilidad y mortalidad a la que son más susceptibles debido a las hemorragias.
Añadió que en Tabasco se atienden 500 pacientes de los cuales 370 son locales, con mayor incidencia en los municipios de Centro, Cárdenas, Centla y Jalapa y debido al seguimiento oportuno desde todos los hospitales del sector salud desde hace dos años no se presentan hemorragias intracerebrales.
El especialista llamó a estar atentos a los primeros síntomas de la enfermedad como son sangrado a temprana edad, moretones en las rodillas de los bebés al iniciar a gatear, apretones que generan moretones o hematomas y al iniciar a caminar pueden ser desde sangrado de tobillos y rodillas, codos, lo que requiere sea evaluado por un médico ya que pueden ser desde leves a moderados y en algunos casos puede no presentarse hemorragia.
Comentó que existe un programa básico de hemofilia y actualmente hay medicamentos de vanguardia debido a las avances en la investigación que mejoran la calidad de vida de los pacientes, incluso con protocolos regulados por ley para evitar enfermedades virales, por lo que al tenerse sospechas recomendó acudir a un profesional de la salud para evitar la automedicación sobre todo porque, abundó, existe medicamentos antiinflamatorios denominados no esteroideos que representan riesgo de sangrados como son: metamizol sódico, ácido acetilsalicílico, naproxeno, diclofenaco, ketorolaco, entre otros.