- El especialista del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad, ofreció la conferencia “Impacto ambiental global de la Conquista”
Al ofrecer la conferencia “Impacto ambiental global de la Conquista”, el especialista del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad (CCGS), Fernando Tudela Abad, consideró que el Encuentro de Dos Mundos es la mayor transformación ecológica del planeta Tierra hasta nuestros días.
“Es el impacto sobre el medio ambiente mundial que tuvo la Conquista. Es el trasiego de especies, de bacterias, de plantas y animales. Para entenderlo claramente, es como hacer la sopa del dominó. Lo que estaba aquí, lo pasas para allá. Cambia todo, cambia la forma de comer, cocinar, porque las razas vivían en mundos separados y al conectarse, hacen un cortocircuito y se transforman”, aseguró.
En el marco del ciclo de conferencias organizadas por la Secretaría de Cultura en los 500 años del Encuentro de Dos Mundos, “La Conquista: disrupción histórica y socioambiental”, el doctor en Arquitectura por la Universidad de Sevilla no juzgó si fue para bien o para mal la Conquista, sino que simplemente se trata de entender lo que pasó en esa época.
“Lo que pasó fue un cortocircuito, que creo que era inevitable. Antes o después tendría que darse ese trasiego de procesos ambientales generados en ese encuentro”, aseguró en presencia de la titular de la Secretaría de Cultura, Yolanda Osuna Huerta, en la sala “Antonio Ocampo Ramírez”, en la zona del CICOM.

El experto en cambio climático, ordenamiento territorial y financiamiento estratégico consideró que normalmente los historiadores trabajan sobre aspectos políticos, sociales y económicos que se dieron durante la Conquista, pero la parte del medio ambiente, ecológica y epidemiológica no la abordan.
“Realmente fue la primera globalización del mundo. Ahora hablamos de la economía y las sociedades globalizadas, pero la primera vez que pudimos encontrar algo globalizado fue a principios del siglo XVI, cuando empieza la Colonia”, señaló al explicar que los españoles también trajeron ganado vacuno, caprino y los caballos, entre otras especies animales.
En su conferencia magistral, aseguró que los conquistadores también trajeron graves enfermedades que acabaron con miles de indígenas “que se morían como pescados en un cubo de agua”, por males como viruela, sarampión, difteria y que en Europa eran males que estaban controlados o que tenían mínimas tasas de mortandad.
El exsubsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat sintetizó en seis temas la consolidación del nuevo paradigma histórico: poblaciones pre-contacto están en el rango más alto de la hipótesis; altas densidades de población, por el intenso factor ambiental; notable desarrollo tecnológico, cultural y organizativo; así como catástrofe sanitaria/demográfica.

Además, intenso intercambio de gérmenes, semillas y animales tuvieron consecuencias en todos los órdenes de la sociedad y los ecosistemas; y migraciones forzadas de africanos muy superiores a la migración europea en el periodo colonial.
“Estos 500 años más que agitarnos las conciencias ideológicas, es una buena ocasión para repensar, para reconstruir una historia común de todos e integrada”, puntualizó el consultor independiente en ecología y de agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
También acudieron a la plática, los subsecretarios de Desarrollo Cultural, Lucía Alba García Figueroa, y de Fomento a la Lectura y Publicaciones, Luis Alberto López Acopa; también el coordinador del Archivo Histórico de Tabasco, Jorge Luis Capdepont Ballina. Moderó la charla la investigadora del CCGS, Karina Esqueda Lara.