
- Se estará implementando un sistema de acompañamiento del paciente así como de apego a los tratamientos para lograr que estos tengan una buena calidad de vida
A fin de fortalecer la atención de los pacientes que viven con VIH en Tabasco, la Secretaría de Salud, llevó a cabo este lunes un curso taller impartido por la “Casa de la Sal A.C., a psicólogos, trabajadores sociales y médicos de los 10 Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual y Servicios de Atención Integral Hospitalaria del Estado.
Al respecto, Carlos Mario de la Cruz Gallardo, coordinador de los programas de VIH, Sida y Micobacteriosis de la dependencia estatal afirmó que el objetivo de este curso taller es lograr que el personal esté especializado en atención a los pacientes.
Para ello dijo, contactaron a la asociación civil “Casa de la Sal”, quien tiene más de 25 años de experiencia en la atención integral de personas que viven y conviven con VIH-Sida, para que compartieran sus conocimientos y experiencias con el personal de salud que atiende a los pacientes tanto en los Capasit como SAHI del Estado, dándole a ésta un rostro más humanista.

“No se trata sólo de la consulta y entrega de medicamentos a los pacientes con VIH, sino va más allá, queremos apoyar al paciente sobre todo los más jóvenes, sobre cómo darle la noticia de su diagnóstico a sus familiares a través de acompañamiento y también que el paciente logre un apego a su tratamiento de antirretrovirales”, expuso.
De la Cruz Gallardo, indicó que la metodología que emplea el personal de la “Casa de la Sal” en la atención de los pacientes es muy efectiva, por lo que está enfocada en el acompañamiento del paciente para que éste pueda exponer su situación previo consentimiento a sus familiares, explicándoles de qué se trata la enfermedad, cómo se trata y cuál es el apoyo emocional que deben de brindarle al paciente para que éste pueda salir adelante.
Actualmente, dijo la Secretaría de Salud, tiene registrados desde 1983 a la fecha un total de cuatro mil 399 casos de todo el sector salud, que se encuentran bajo tratamiento médico, por lo que dentro de las innovaciones que se están efectuando con la capacitación de las trabajadoras y trabajadores sociales así como de los psicólogos y médicos, es que los pacientes logren una adherencia de su tratamiento.
Asimismo, dijo, la dependencia que encabeza Silvia Roldán Fernández, ha establecido un margen de atención no mayor a 29 días desde que el paciente es diagnosticado y confirmado, para que de inmediato ingrese a un esquema de tratamiento y éste pueda mantener controlado e incluso llevar a niveles de indetectabilidad al virus causante de la enfermedad.

El funcionario estatal, indicó que el 85 por ciento de los pacientes diagnosticados que se encuentran bajo tratamiento son hombres, sin embargo, resaltó que el riesgo existente es que muchos de los hombres que han adquirido el virus por mantener relaciones sexuales sin protección, en su mayoría con otros hombres, desconocen que pudieran estar infectados con el virus y son quienes están transmitiendo la enfermedad a sus parejas mujeres.
Ante esto dijo, durante todo el año, la Secretaría de Salud, ha puesto en marcha en sus más de 600 unidades médicas, cerca de 40 mil pruebas rápidas de VIH, las cuales se están ofertando de manera gratuita a toda la población que la solicite.
No obstante, se está haciendo un énfasis en que todas las mujeres embarazadas se realicen esta prueba cada tres meses durante su periodo de gestación, para detectar este padecimiento a tiempo y evitar con un tratamiento oportuno que el recién nacido adquiera el virus durante el parto.
El coordinador de los programas de VIH, Sida y Micobacteriosis señaló que actualmente la Secretaría de Salud, cuenta con todos los medicamentos antirretrovirales, ya que mensualmente la Federación a través del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida envía al Estado para los pacientes que se encuentran registrados en la plataforma federal.