
- El mandatario encabezó la sesión para firma e instalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Tabasco
- Señaló que se aprovecharán resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 para delimitar a Centro y Nacajuca y conformar redistritación electoral de Tabasco
- El presidente del Instituto ofreció detalles del próximo censo
Al presidir la sesión para la firma e instalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Tabasco (CEIEG-Tabasco), el gobernador Adán Augusto López Hernández, celebró la implementación de ese órgano colegiado en materia de estadística, porque su información permite orientar y complementar políticas públicas y localizar los principales problemas y necesidades de la población.
“Esos números nos ayudan además a focalizar geográficamente y por segmento social, las orientaciones de las políticas del Gobierno del Estado, así como conocer la situación concreta en cifras de Tabasco, específicamente en temas que nos ocupan y en el quehacer diario, como la economía, educación, bienestar, trabajo, salud y la seguridad pública”, aseveró.
Acompañado por el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Julio Alfonso Santaella Castell -quien ofreció detalles del próximo Censo de Población y Vivienda 2020-, el mandatario se dijo convencido de que todo lo que se mide, es perceptible y con las herramientas de la estadística se puede evaluar la actual gestión pública, tomar decisiones y conocer al comportamiento de áreas relevantes para los tabasqueños.
Anunció que en la próxima reunión del CEIEG se presentará el programa de Estadística y Geografía de Tabasco, debidamente alineado al Plan Estatal de Desarrollo que de manera específica, marcará la pauta para integrar, producir y difundir información oportuna, por lo que solicitó el apoyo del presidente del Inegi para impulsar la capacitación de servidores públicos y elevar las capacidades técnicas para desarrollar los proyectos que son necesarios.
López Hernández explicó que se tienen entre 11 y 12 proyectos necesarios, que resultaron de una primera propuesta de 114 y enumeró algunos de ellos: Información Socioeconómica de Tabasco, Atlas de Género y Riesgos, Oficina Virtual de Información Agropecuaria, Localización de la Inversión Pública y Educativa, Modernización Catastral, entre otros.
Dijo que con estas herramientas también se miden estadísticas como el desempleo o el comportamiento de la actividad económica.
“Se destaca que en el tercer bimestre del año pasado teníamos una tasa de crecimiento de 3.1 en esta actividad y también se reporta una ligera tasa de disminución del desempleo, pasando de 7.15 en el primer trimestre al 6.4 en el cuarto trimestre del año pasado. Estos datos ilustran una mejora paulatina”, puntualizó.
El gobernador de Tabasco celebró además el arranque de los trabajos para el Censo de Población y Vivienda 2020, en el que refrendó todo su respaldo y facilidades para su realización en Tabasco.
Destacó que del conocimiento que resultará de ese esfuerzo permitirá redimensionar las políticas públicas y su proceso de ejecución.
López Hernández informó que se aprovecharán los resultados del censo para aplicarlos en dos temas importantes en el Estado: la delimitación de las zonas metropolitana o conurbada entre los municipios de Centro y Nacajuca, y la redistritación electoral, en la que ya se había empezado a trabajar, pero el Instituto Electoral de Tabasco consideró que era oportuno esperar los resultados oficiales del censo para tener mayor certeza de la información poblacional.
El coordinador general de Vinculación con el Comité de Planeación para el Desarrollo de Tabasco (Copladet), Leopoldo Díaz Aldecoa, explicó que los comités estatales de información se crearon en 2009, por acuerdo de la Junta de Gobierno del Inegi, para contribuir al funcionamiento del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
Indicó que en la ceremonia de este jueves en el Salón Gorostiza de Palacio de Gobierno se llevó a cabo la firma del acta para la operación del CEIEG y la toma de protesta de sus integrantes, conformado por funcionarios estatales, federales y presidentes municipales.
Díaz Aldecoa señaló que la función de sus integrantes es la de producir información geoestadística estatal de interés público y añadió que tiene varias ventajas, como trabajar estrechamente con el Inegi para generar información de interés para la población, usarla para fortalecer políticas públicas y difundirla para consolidar la transparencia gubernamental.
En su oportunidad, el presidente del Inegi, Julio Alfonso Santaella Castell, ofreció pormenores del próximo censo, que será del 02 al 27 de marzo y los resultados se darán el próximo 04 de noviembre.
Dijo que su objetivo es contar a todos los mexicanos donde residen habitualmente y a las viviendas, además resaltó que el censo contribuye al crecimiento de la realidad nacional para la planeación, organización y ejecución de políticas públicas en los tres niveles de gobierno.
Santaella Castell mencionó que el cuestionario base de la herramienta es de 38 preguntas, que el personal del Instituto deberá traer su identificación personal con fotografía y holograma, uniforme oficial con el logotipo del Inegi, y para identificarlo la población podrá marcar el 8001114634 o en el correo electrónico atención.usuarios@inegi.gob.mx.
Detalló que en el caso de Tabasco, durante las cuatro semanas el personal del Inegi recorrerá mil 200 kilómetros cuadrados al día; visitará un millón de inmuebles, 900 mil viviendas y 700 mil habitadas.
Para lograr ello, estimó, los visitantes censarán 36 mil viviendas diarias; y la planeación estimada es de 2.6 millones de habitantes. Santaella Castell enfatizó que por ley, el Inegi guarda la confidencialidad de los datos proporcionados por la población.
En la ceremonia estuvieron, Oscar Gasca Brito y José Manuel Ancona Alcocer, coordinador general de Operación Regional y coordinador Estatal del Inegi, respectivamente; Ricardo León Caraveo, secretario Técnico y de Seguimiento Gubernamental; Guillermo del Rivero León, coordinador de Asuntos Jurídicos, secretarios de despacho y alcaldes.