
- Realizan mesa redonda, conformada por Mikeas Sánchez, Edgar Darinel García y Domingo Alejandro Luciano, en el auditorio del Museo Regional de Antropología 'Carlos Pellicer Cámara' de la zona CICOM, en el marco de las Jornadas Pellicerianas
Traductores de lengua indígena, Zoque, Yokot´an y Tzotzil, se pronunciaron por la especialización y profesionalización en la literatura, que fortalezca la traducción de lenguas indígenas, para que las costumbres, tradiciones, manifestación psicológica, sociológica, histórica y moral de un pueblo, logre trascender por generaciones y entre los diversos sectores de la sociedad.
Lo anterior durante la mesa redonda, “Traductores de lenguas indígenas”, conformada por Mikeas Sánchez, Edgar Darinel García y Domingo Alejandro Luciano, efectuada en el auditorio del Museo Regional de Antropología 'Carlos Pellicer Cámara' de la zona CICOM, en el marco de las Jornadas Pellicerianas.
Los comentarios versaron sobre las lenguas originarias en las comunidades autóctonas, su vinculación con la literatura y sus escasas formas de traducción al español, así como los esfuerzos para trasladar el conocimiento de la manera más clara, sobre el sentir, el poseer y el quehacer de los indígenas.
En su intervención, el traductor y escritor Edgar Darinel García, puntualizó que las palabras traducidas de una lengua a otra, implican también una transición cultural, “no sólo se traslada la palabra y su significado a otra lengua, sino que también es la transición de los usos y costumbres de un pueblo”.
Señaló que en base a sus conocimientos y como egresado de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, ha propuesto la Traducción Sistémica, para sus obras escritas en Tzotzil, la cual consiste en la traducción de las ideas y no precisamente de los textos, por la escasa profesionalización y especialización que existe en la materia.
“En este caso tenemos preocupación por escribir en nuestras lenguas, usamos una alternativa en la apropiación de la grafía del español, la gramática, las estructuras lingüísticas, para que nosotros podamos ir más allá de los espacios locales y los espacios comunitarios y rurales”, subrayó.
Abundó que esa transcendencia, es lo que les ha permitido que su lengua se dé a conocer, así como el pensamiento, filosofía, las reflexiones en torno a ésta y las vivencias de la comunidad, permitiendo que su literatura vaya convergiendo y obteniendo un nivel nacional e internacional, por lo que ese impulso que han hecho de la lengua, aseguró, les ha abierto espacios culturales con escritores indígenas reconocidos en otros países.
En tanto, Domingo Alejandro Luciano, escritor en lengua indígena Yoko´tan, valoró este tipo de encuentros, al mismo tiempo consideró que una buena traducción, “es aquella que se transfiere de su obra original a otra, conservando su significado intacto”.
No obstante, indicó que como traductores, es complicado hacer retraducciones, ya que como escritores de lengua indígena, les hace falta ese conocimiento para poder traducir o interpretar los textos literarios.
En este sentido, pugnó porque haya profesionalización en esta materia, tales como diplomados, seminarios y hasta instituciones educativas que aborden el tema.
En su oportunidad, Mikeas Sánchez, observó que las lenguas minoritarias en México y en el mundo, han perdido hablantes a través de los años, debido a ciertas políticas discriminatorias, y por eso, la preocupación de los escritores en lenguas originarias, para impulsar la traducción de sus obras, en defensa de la conservación del patrimonio cultural del país.
Coincidieron que esas políticas, los obliga a profundizar y analizar sus actividades, ante la problemática y los retos que enfrentan día a día los escritores en lenguas originarias, porque no hay traductores, ni instituciones que se especialicen en la traducción de literatura en lengua materna y son ellos mismos los que tienen que realizar esta función.
“Somos esos agentes, esas personas que buscan el cambio de transformar a la literatura de lengua indígena, para que se integre en los espacios literarios del país. Sigamos buscando estos espacios literarios y cultivando nuestra lengua y sobre todo que no lo dejemos de hablar y aprendamos a escribirla”, expuso Darinel García.