
- El director del Consejo, Miguel Chávez Lomelí inauguró el uso de esta plataforma con el tema: ¿Qué es la Apropiación Social de la Ciencia?
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), realizó el Café Científico ‘¿Qué es la apropiación social de la ciencia?’, que compartió el doctor Ernesto Márquez Nerey, presidente de la Sociedad Mexicana de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt), a través de un Facebook Live.
Durante la transmisión se contó con la intervención del director general del CCYTET, Miguel Chávez Lomelí y la moderación de Katia Herrera Xicoténcatl, coordinadora de Información y Divulgación Científica, quienes facilitaron la interacción entre los cibernautas y el expositor.
Ernesto Márquez explicó que la apropiación social de la ciencia es la aplicación de la ciencia y herramientas tecnológicas a nuestra vida cotidiana, mismas que se obtiene mediante la participación activa de la sociedad al comprender e informarse de los temas de científicos y tecnológicos.
“La apropiación social de la ciencia es un proceso organizado que tiene como objetivo crear redes de colaboración entre diversos grupos como científicos, comunicadores, educadores, divulgadores o los mismos habitantes de las comunidades, para que desarrollen herramientas que permitan la presencia de la ciencia y la tecnología en su vida diaria”, dijo Ernesto Márquez.
A su vez, el biólogo Miguel Chávez Lomelí mencionó que para promover la apropiación social de la ciencia es necesario desmitificar el concepto y quitarse la idea que sólo las altas tecnologías y grandes laboratorios hacen ciencia. Y comprender que a partir de preguntas de las cosas que ocurren a nuestro alrededor podemos generar conocimiento.
Una de las preguntas más frecuentes durante la sesión fue sobre la forma en que se pueden realizar estrategias de apropiación social de la ciencia en las comunidades en las que no tienen acceso a internet.
“En términos de conectividad, la mitad de la población tabasqueña no cuenta con servicio de internet, por lo que el CCYTET ha llevado a las comunidades programas que promueven el conocimiento como ‘Ciencia en Movimiento’ y la revista Diálogos”, argumentó Miguel Chávez Lomelí.
El Café Científico es una estrategia de divulgación científica, en la cual se invita a profesores, investigadores y tecnólogos para compartir temas de interés social y de investigación.
Esta actividad se desarrolla en espacios alejados de las aulas y laboratorios para socializar la ciencia, sin embargo, por la contingencia del COVID-19 se realizó de manera online.
En esta primera edición en línea se contó con la participación de más de 150 usuarios, que al finalizar la sesión hicieron preguntas y sugerencias para promover actividades científicas en Tabasco y en todo el país.