- Con este tipo de eventos, se busca llegar a la resolución pacífica de conflictos, mediante el concepto de armonía, muy anhelada por todas las culturas y creencias
Con el fin de fomentar la armonía entre las personas y poner en práctica los valores que promuevan una cultura de paz por medio del pensamiento crítico y la reflexión, el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cenepred), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), realizó este día de manera virtual el conversatorio “Un camino para la Cultura de Paz”.
La directora general del Cenepred, Isi Verónica Lara Andrade, durante la transmisión por Facebook Live, indicó se busca con este tipo de eventos llegar a la resolución pacífica de conflictos, mediante el concepto de paz, muy apreciado y anhelado por todas las culturas y creencias.
Refirió que en el camino a la cultura de paz, tiene mucho que ver la prevención, para lo cual trabajan en el Cenepred para poder eliminar los factores de riesgo que se tienen en las comunidades, colonias, con los jóvenes, con sustancias psicoactivas, como el alcohol, la droga, la violencia en todos sus sentidos, vecinal o familiar.
Destacó este tipo de situaciones se han incrementado con la pandemia y la convivencia en casa, además otro renglón sobre el cual trabajan es sobre los embarazos en edades tempranas.
Reiteró que en el organismo a su cargo, se trabaja para atacar riesgos y proporcionar herramientas de prevención, desde la misma infraestructura, el cómo están los servicios en algunas colonias, a fin que éstas brinden las condiciones dignas para el desarrollo de las familias.
El conversatorio fue inaugurado por Narda Bernal Sánchez, representante de la Embajada de México del Foro Internacional de Mediadores Profesionales de la Universidad de Loyola Andalucía Sevilla España, quién vio en este conversatorio una buena oportunidad de generar espacios de reflexión y atender las diversas temáticas que los ocupa, pero sobre todo contar con estas plataformas digitales que les permite llegar a más personas.
Dijo, que estos temas para fomentar la cultura de paz, son de interés especial para Tabasco y el territorio nacional, ya que cada día hay más ciudadanos que solicitan vivir en paz, sobre todo cuando hay una serie de componentes que inciden en la generación de violencia y que afecta tanto a la población.
Señaló que ahora cuando se ha visibilizado la violencia, se ha vuelto un poco complejo, hablar de la paz, de valores, diálogo, comprensión, aunque instituciones y padres de familia han incidido para promoverlos y procurar la dignidad de las personas en general y el desarrollo humano.
Por su parte, Jesús Manuel Argáez de los Santos, profesor-investigador de la UJAT, abordó la cultura de paz como un derecho humano, y como experto en la materia, observó que la paz no es un resultado, sino un método, un camino, un modo de poder resolver problemas, diferencias y conflictos en el entorno cotidiano.
Expuso que desde el ámbito internacional por parte de La Organización de las Naciones Unidas (ONU), se ha dado un reconocimiento y acciones para promover la cultura de paz e incluso ya hay una Universidad en Colombia, que está tratando de ver la paz como una base para el progreso, reduciendo el odio y los prejuicios.
En dicho conversatorio también participó Brígida Cosette Quiñones Peyro, integrante de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia Villahermosa, que habló de una cultura de paz intercultural e incluyente.
Destacó los esfuerzos para la mediación y resolución de conflictos, tomando en cuenta a integrantes de la comunidad e ir fomentando los valores desde los niños para avanzar en estos temas de cultura de paz.