
- En el evento virtual organizado por el IFAT y la OCV, los artistas destacaron sus obras en las ramas de la alfarería, tejido de fibra vegetal y talla de materiales duros
Con el fin de mostrar el trabajo artístico de los artesanos tabasqueños Baltazar Hernández López y Gonzalo Rodríguez Gerónimo, el Instituto para el Fomento de las Artesanías de Tabasco (IFAT) en coordinación con la Oficina de Convenciones y Visitantes de Tabasco (OCV) y el Museo de Historia Mexicana realizó esta tarde el conversatorio “El arte popular de Tabasco” a cargo del antropólogo José Hernández Reyes.
En el evento realizado de manera virtual a través de la página de Facebook “3 Museos”, se habló sobre el panorama general de la producción cultural de Tabasco, en las ramas de la alfarería, tejido de fibra vegetal y talla de materiales duros.
Provenientes de una cultura milenaria, los maestros nacajuquenses Baltazar Hernández López, de Tecoluta y Gonzalo Rodríguez Gerónimo de Tapotzingo, dialogaron sobre sus trayectorias, así como las vicisitudes que han vivido, en el tema de la creación artesanal.
Al reconocer las obras de estos dos artesanos que han estado en exposiciones en el Museo de Arte Popular en la Ciudad de México y en Francia, el moderador del conversatorio, el antropólogo José Reyes Hernández, afirmó que los mejores tejedores de México están en Tabasco.
Dijo que en la entidad existe una expresión importante de alfarería rústica y de uso cotidiano ligada a su gastronomía y que representa la riqueza de la producción artesanal. “En el transcurso del tiempo la alfarería en Tabasco se ha ido desarrollando y actualmente hay expresiones muy interesantes con barro propio de la región con el que pueden generarse artículos impresionantes con varias técnicas”, apuntó.
Indicó que si bien esa técnica resulta importante, lo es mucho más el tejido de fibras vegetales, ya que el estado se asienta en un territorio de selva baja y por lo tanto la exuberancia de la naturaleza les provee de una enorme de cantidad de fibras vegetales. “No me aventuro mucho en decir que los mejores tejedores de México están en Tabasco. Se teje cañita con el que se elaboran petates y se tejen canastos para la pesca”, refirió.
El artesano Gonzalo Rodríguez Gerónimo tejedor de palma, cañita, tul, espadaño, lirio acuático y jolotzin, narró el proceso de elaboración de sus piezas de cestería y esculturas en miniatura que reflejan el entorno cultural de su localidad; trabajo que realiza desde los 15 años y que forma parte de una tradición familiar heredada desde sus abuelos.
“Yo agradezco a mis padres el haberme enseñado a labrar gran cantidad de piezas artesanales a temprana edad. Es un orgullo para mí y para mi familia el poder mostrar lo que hacemos en Tapotzingo al estado, al país y al mundo, puesto que ciertamente se sabe muy poco del arte en Tabasco”, compartió.
A su vez, Baltazar Hernández López, detalló sobre las experiencias vividas en diversas exposiciones como tallador de madera, jícara, coco y hueso; actividad inició por la curiosidad de aprender el trabajo en la madera y que a la fecha plasma en sus obras de arte historias, donde va incluida la cultura chontal y la vida religiosa.
“En muchas de las ocasiones que yo he estado participando en los concursos, platicó lo que es la cultura chontal, el amplio campo que tiene en sus danzas, tradiciones, sus costumbres, y ofrendas; todo eso lo expongo en la pieza de hueso a la que le incrusto al coco. Es una versión totalmente nueva, difícil pero no imposible, yo lo que quiero es hacer otra propuesta en el coco y el hueso”, manifestó.
Durante la charla los artesanos locales indicaron que la pandemia generada por el COVID-19 los ha afectado considerablemente ocasionando una disminución en el nivel de sus ventas por lo que están reinventándose para ofrecer sus productos a través de las redes sociales en coordinación con el IFAT, ya que por medio de la tecnología pueden dar a conocer sus diversas obras y ello los ayuda a reactivarse económicamente.