La charla estuvo a cargo de la titular del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado, Yolanda Romero Aguirre, quien explicó los tipos de acoso más comunes como son el escolar, laboral y sexual, además del acoso online o por internet que es uno de los más recientes.
Como parte de las acciones emprendidas para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas tabasqueñas, este viernes el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), realizó de manera virtual la conferencia magistral "El acoso como forma de discriminación”, disertada por la titular del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado, Yolanda Romero Aguirre.
La ponente definió el término de la discriminación como el acto de tratar diferente y en forma perjudicial a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, entre otros.
Sostuvo que el acoso se considera discriminatorio al mostrar una conducta hostil o denigrante hacia un individuo debido a una de sus características personales.
La conferencista enumeró los tipos de acoso más comunes como son el escolar, laboral y sexual; el acoso laboral también llamado “mobbing” es similar a todos los aspectos al escolar, con la diferencia de que esté se produce en un entorno de trabajo donde la víctima puede ser atacada por uno o varios agresores.
El acoso online o por internet es uno de los tipos de más recientes, en el que un ataque se produce a través de las redes sociales y los agresores usan herramientas diferentes a las de otros tipos tradicionales.
“Yo creo que reconocer las señales de alerta es el primer paso para poder ayudar a otra persona a acabar con eso y solucionarlo. Estas señales de alerta pueden poner de manifiesto otros problemas, como la depresión o el abuso de sustancias. Hablar con la persona puede ayudar a identificar la raíz del problema”, expresó.
Reflexionó que si se conoce o se es víctima de algún tipo de acoso, lo primero es no quedarse callada, identificar al agresor, no sentir culpa, buscar ayuda inmediata, así como compartir la experiencia para evitar que este tipo de situaciones siga presentándose.
El IEM recordó que ante cualquier situación de violencia, pueden acudir a la calle Antonio Suárez Hernández No. 136 de la colonia Reforma, donde serán atendidas en sus oficinas y pone a disposición 4 líneas de atención: 9933166488, 9933166813, 9933169448 y 9934270281, además de la línea Mujeres Seguras 9933166813, que opera las 24 horas del día.