
- Durante segundo día de Semana Digital de la Economía Creativa en Tabasco, el especialista Joab Jiménez plantea retos a vencer para reforzar y reactivar a la llamada economía naranja en medio de las restricciones impuestas por la pandemia de COVID
Ante la irrupción de la pandemia de COVID-19 que provocó el crecimiento de la informalidad en la industria creativa y generó interrupciones en sus cadenas de valor, materia prima y proveedores, el reto de cara al corto y mediano plazo es acelerar la trasformación digital de las empresas asociadas con este sector, advirtió Joab Jiménez, coordinador de Programas y Proyectos de Impact HubNetwork México.
Definió a las industrias creativas como todos aquellos sectores de actividad organizada que tiene como objeto principal la producción o reproducción, la promoción, la difusión y/o comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico y patrimonial.
Especialista en ciencias de la comunicación y ponente en la Primera Semana Digital de la Economía Creativa en Tabasco, organizada por el gobierno estatal bajo el auspicio de la UNESCO, Joab Jiménez disertó la conferencia “Los retos del emprendimiento en la industria creativa”.
Advirtió que a la falta de incentivos para su recuperación económica, las empresas creativas deben superar en el corto plazo la inestabilidad que viven también por la falta de profesionalización, el restringido acceso a capital de inversión, y el lento proceso de transformación digital.
Comunicólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), enlistó una serie de desafíos que afronta la llamada economía naranja, entre los que se encuentran la falta de una actualización de la regulación jurídica y fiscal para impulsar modelos de negocio digitales, métodos de financiamiento y escalamiento de negocios.
Agregó que a esos retos inmediatos, se suman otros nuevos de mediano plazo impuestos por la aparición del coronavirus, como la escasez de protocolos seguros y medidas de ayuda para operar con regularidad, recortes y reducciones al presupuesto de apoyos al sector, y el poco crecimiento en sectores tradicionales.
Durante el segundo día de actividades y durante una transmisión en vivo por la plataforma Facebook Live, desde la cuenta de Cultura Tabasco, Joab Jiménez visualizó que en el largo plazo las empresas que forman parte del sector creativo y cultural deberán avanzar hacia su articulación como un ecosistema participativo entre instituciones de gobierno y apoyos privados.
También habrá que revertir la carencia de formación y desarrollo de habilidades digitales, contrarrestar el deterioro de la riqueza y diversidad de expresiones creativas y culturales, revitalizar el crecimiento en el desarrollo de talentos, y frenar la desaparición de proyectos culturales.
Entre las soluciones, Joab Jiménez delineó tres líneas de acción que tienen que ver con el desarrollo e impulso de una mejor infraestructura digital (conexión y acceso a internet y legislaciones de privacidad); la creación de habilidades y procesos digitales (formación de capital humano y creación de políticas para el trabajo remoto); y procesos de entendimiento de la evolución y ventajas de la digitalización.
Esto último, concluyó el especialista, implica apoyar la infraestructura para la monetización de los servicios, apoyar los productos y servicios locales, y una nueva perspectiva de generación de valor.