
- Durante su ponencia, la psicóloga Yajaira Barrios Viñas, se pronunció por la erradicación de practicas como la mutilación femenina, que atenta contra la integridad física, psicológica y social de las victimas
En sus ejercicios en defensa de los derechos de las mujeres niñas y adolescentes, el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), ofreció una plática, sobre las formas y consecuencias de la mutilación genital femenina, y los esfuerzos que a nivel mundial, se hacen para erradicar esta práctica, que daña la integridad, física, psicológica y social de las víctimas.
Al dar la bienvenida a los participantes del conversatorio “Mutilación Genital Femenina”, la psicóloga Vanessa Colorado Arias. Coordinadora de la Unidad de PAIMEF, a nombre de la maestra Nelly Vargas Pérez, directora general del IEM, expuso que si bien es una situación que no se vive en nuestro país, es un acto de violencia a los derechos de la mujer, que se debe tener presente y con el conocimiento adecuado, para su atención y erradicación.
Durante su ponencia, la psicóloga Yajaira Barrios Viñas, precisó que la mutilación genital femenina la describe la OMS y la UNICEF, como la resección parcial o total de los genitales externos femeninos u otra lesión causada a tales órganos, por motivos no médicos, y la clasifican en 4 tipos: Clitoridectomía, escisión, infibulación y punción, raspado o cauterización.
Dijo, que la misma, es producto de costumbres arraigadas y convicciones entre comunidades de África, ya que, en unos 27 países, de ese continente, aún está presente esta acción dolorosa y traumática, para las mujeres, que vista desde una perspectiva de género, significa desigualdad entre los sexos y discriminación.
Expuso que aunque es una práctica que de 2010 a 2018, de acuerdo a la OMS, ha disminuido en un 15 por ciento, ante la instrucción a las mujeres, sobre sus derechos humanos, induciéndolas a un cambio de mentalidad, a lo cual ellas mismas han contribuido, hay quienes pretenden mantenerla, aduciendo placer sexual, así como razones sociales y religiosas, que en suma, violan el derecho de las mujeres, a decidir por su propio cuerpo.
Como parte del conversatorio de sensibilización, de este miércoles, la especialista, consideró, que si las mujeres de esos países están haciendo esfuerzos, para erradicar esta situación y han alzado la voz, en defensa de sus derechos, en una situación tan complicada, por la dificultad y el arraigo, logrando bajar los porcentajes de 45 por ciento, en 2010, a 30 por ciento en 2018, “es momento de tomar ese ejemplo, de cambiar la perspectiva cultural y defender el derecho de las mujeres y niñas en nuestro país y erradicar ciertas prácticas violentas, que causan desigualdad”, subrayó la especialista.
Añadió que la mutilación genital femenina, no se debe permitir más y como personas o como profesionales, desde cualquier trinchera, contribuir a erradicar esta práctica, que además trae consecuencias de índole médico, social, psicológico, sexual y económico, a corto y largo plazo.
El IEM recomienda que ante cualquier situación de violencia que enfrenten las mujeres, acudir a Antonio Suárez Hernández No. 136 de la colonia Reforma, donde serán atendidas en sus oficinas. Así también, comunicarse a la Línea Mujeres Seguras 9933166813 que opera las 24 horas del día. Invita a seguir sus redes sociales: IEM Tabasco en Facebook y @ IEM Tabasco en Twitter