
- Este martes se llevó a cabo la puesta en escena titulada “Fotos Robadas”, que permitió abordar temas relacionados con la sensibilización de género, la Ley Olimpia, y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres
Como parte de la promoción de los derechos femeniles, este martes el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) presentó la obra de teatro “Fotos Robadas”, una escenificación artística que permitió visibilizar temáticas relacionadas con la sensibilización de género, la Ley Olimpia, y los derechos sexuales y reproductivos de este segmento poblacional.
Biella Yangulova Castellanos, directora de Atención Psico-Jurídica a Víctimas del IEM, resaltó la oportunidad que representa el teatro para poner énfasis en los temas que forman parte del día a día de las mujeres, ya que como actividad artística, enfatizó, “contribuye incluso a dar identidad a un pueblo o una nación, y también de determinadas situaciones, como las hoy abordadas”.
La encargada de reflexionar en torno a la puesta en escena fue la profesionista del Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), Ary Edith Herrera de los Santos, quien subrayó la importancia de acabar con las asimetrías que distinguen a lo “masculino” y lo “femenino”.
Afirmó que avanzar hacia una sociedad sin desigualdades ni violencia va de la mano con la tarea de incidir en procesos de cambio que, tanto a nivel personal como institucional, conlleven a políticas y programas con visión de género.
La obra de teatro presentada este día planteó el caso de una mujer que vive en angustia por el chantaje de que es víctima por parte de su ex pareja, quien la amenaza con divulgar fotografías íntimas de ella a través de las redes sociales.
En el ejercicio de sensibilización transmitido a través de la plataforma Facebook Live, Herrera de los Santos explicó que en este contexto, ya existe la llamada “Ley Olimpia”, creada en México para combatir la violencia digital en la que incurren aquellos que difunden contenidos íntimos en internet sin el consentimiento de la víctima.
Detalló que la referida ley tiene fundamento en un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal, a través de lo que se brindó reconocimiento a la violencia digital y se sanciona como delito a quienes violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales.
“Se conoce de esta manera por la activista Olimpia Coral Melo quien, después de ser víctima de la difusión de un video íntimo sin su consentimiento, se ha dedicado a promover proyectos que regulan la violencia digital.
Con estas reformas, puntualizó, se busca que la violencia digital y la violencia en los medios de comunicación sean delitos sancionables en todo el país.