
- El secretario de Gobierno, Guillermo del Rivero León, participó en la presentación del texto junto al presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Enrique Priego Oropeza, y su propio autor, Sergio Javier Molina Martínez
- El funcionario estatal consideró que, si los estudiantes de Derecho, litigantes e impartidores de justicia desean estar actualizados en el nuevo Sistema de Justicia Laboral, el libro es muy importante para conseguir ese cometido
El secretario de Gobierno, Guillermo del Rivero León, participó la noche de este jueves en la presentación del libro “El “Nuevo Sistema de Justicia Laboral en México”, del consejero de la Judicatura Federal, Sergio Javier Molina Martínez, y en la que también participó el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Enrique Priego Oropeza.
En su intervención, Del Rivero León consideró que, si los estudiantes de Derecho, litigantes e impartidores de justicia desean estar actualizados en el nuevo Sistema de Justicia Laboral, este libro es muy importante para conseguir ese cometido.
“Sé que muchos expertos y conocedores adquirirán el libro para aprender más en la materia”, puntualizó.
Explicó que cuando el constituyente mexicano realizó una reforma en el año 2017, y que entró en vigor por otra reforma a las normas secundarias hasta el 2019, en Tabasco también se tuvieron que hacer varias adecuaciones tanto normativas como administrativas.
“Afortunadamente me tocó trabajar de la mano del Poder Judicial del estado en esas adecuaciones normativas para llevarlas a buen puerto. Y como había una buena coordinación entre los poderes Ejecutivo y Judicial –como no sucedía en otros estados– pudimos hacerlo y Tabasco se convirtió en ejemplo nacional”, subrayó.
El también maestro en Derecho Constitucional y doctor en Derecho por la Universidad Olmeca destacó que la presentación del libro se haga en el marco del primer aniversario de la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Laboral en México, “por lo que no hay mejor forma de festejarlo que con el lanzamiento del texto”.
En el auditorio “Eduardo Alday Hernández” de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) mencionó que el nuevo sistema de justicia laboral surge como consecuencia de la reforma constitucional que se dio en el 2017.
Consideró que cuando se dio la reforma en el 2017, creyó que todo era un gatopardismo, es decir, que estaban cambiando todo para tener el mismo resultado, porque veía que en las Juntas de Conciliación y Arbitraje el principal problema era la falta de recursos y de personal, con la consecuencia de que no avanzaban los procesos y no había conciliación.
El funcionario estatal explicó que el autor del libro aborda los Centros de Conciliación Laboral, el procedimiento de que cómo se llevan y, por otro lado, el manejo de los principios del procedimiento en el Nuevo Sistema de Justicia Laboral, que los delimita exclusivamente a la inmediación, la concentración, la celeridad, la publicidad y, a su primicia, la realidad.
RESCATE DE PRINCIPALES SECTORES
A su vez, el presidente del Poder Judicial consideró que el autor pretende que su tratado se convierta en la semilla aspiracional de elevar los estándares de realización de todos los derechos que corresponden a los trabajadores, empleadores y sindicatos, con la cobertura de un Constitucionalismo Social que rescata la dignidad de estos sectores.
Enrique Priego Oropeza mostró su satisfacción por la exitosa instrumentación e implementación del Nuevo Sistema de Justicia Laboral en Tabasco, como resultado de una sana coordinación entre el ex gobernador Adán Augusto López Hernández y el Poder Legislativo, y con el acompañamiento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Destaca el profundo conocimiento de Molina Martínez de la ciencia laboral, pero además documenta el panorama del presente, que se construye en esta nueva normalidad del derecho laboral en dos facetas: la primera, referente a que su instrumentación se hacen las postrimerías y durante la pandemia global, y la segunda, en el ámbito de los derechos sociales, donde el derecho laboral tiene un nuevo renacer.
El presidente de la Judicatura reconoció que el autor concentre su obra en seis capítulos, que avizoran que será un recurso de uso cotidiano para quienes se acerquen por vez primera al tema y, con más razón, para los conocedores de la materia laboral que disfrutarán de un recurso editorial eminentemente actualizado, trascendente y relevante en los temas que aborda.
Por su parte, el autor del texto aclaró que el libro no pretende ser un tratado, porque pretende ser -como bien se señala en la introducción y en la presentación del libro- una semilla para la discusión, una propuesta ordenada y clara de los temas comunes.
Alguien podrá no estar de acuerdo con esta tesis, pero que está en la discusión y que vamos por la cuarta reimpresión del libro, es un hecho objetivo, y lo dejamos y lo ponemos a la consideración de todas y de todos los expertos reunidos aquí. Aquí están las semillas de la discusión, platiquemos y discutamos en estos foros públicos, puntualizó.
La ceremonia de presentación del libro estuvo moderada por la actual magistrada Norma Lidia Gutiérrez García.
****