
Por el simple hecho de su condición de género y la imposición de roles, estereotipos o prejuicios de índole social, la mujer sigue enfrentando condiciones de vulnerabilidad muy altas frente a los delitos relacionados con la violencia y el maltrato, advirtió la psicóloga Reyna del Carmen Gómez Martínez.
La profesional del Programa de Apoyo a las Instituciones de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) dirigió este viernes el conversatorio sobre el “Plan de seguridad ante la violencia de género”, a través del que ofreció datos duros sobre la incidencia de delitos contra la población femenil en Tabasco.
En la charla transmitida vía Facebook Live, desde la cuenta oficial del PAIMEF, Gómez Martínez señaló que como resultado del trabajo institucional, en cuanto a los delitos de feminicidios reportados por cada 100 mil mujeres en el país, en diciembre de 2020 se notificó que Tabasco pasó del décimo puesto (2019) al décimo octavo lugar nacional.
También se reportó una disminución en los delitos de lesiones dolosas y culposas en contra de las mujeres, según el foro “El paradigma de la perspectiva de género en la reparación del daño en víctimas de violencia”, organizado por el IEM-Tabasco, apuntó.
Añadió que sobre la base del reporte de la Dirección de Análisis y Estadística de Observatorio Ciudadano, en lo que va de 2021 se han contabilizado 35 mujeres asesinadas, de las que 9 están clasificados como feminicidios y 26 más como homicidios dolosos.
“Lo que es un hecho es que Tabasco continúa en la tabla de violencia de género”, alertó al presentar el Plan de Seguridad en el Hogar para la mujer víctima de violencia en Tabasco.
La funcionaria del IEM puntualizó que dicha iniciativa contiene medidas básicas, que comienzan aplicarse desde el momento mismo en que la víctima decide abandonar el hogar donde es maltratada, y contiene líneas de conducta o comportamiento para no alertar sobre la partida al agresor.
Informó que de acuerdo con el Prontuario Estadístico Digital 2021, de enero a marzo, de los 16 delitos más comunes en la entidad, la violencia familiar registró 702 casos, una situación que, dijo, enciende las alarmas porque a los que más perjudica en mayor rango es a las mujeres y a los hijos.
Entre otros datos relevantes, asociados con la violencia contra la población femenil, la ponente mencionó que de acuerdo con los datos registrados en el IEM, en 2019 Tabasco ocupó el lugar nacional número 15 con 31 homicidios dolosos contra las mujeres.
Añadió que al cierre de ese mismo año, de conformidad con el Observatorio Ciudadano, el estado registró el asesinato de 73 mujeres, de los que 26 cayeron dentro del rango de feminicidios y 47 asesinatos dolosos, lo que representó 20 más en 2018, cuando se reportaron 63 homicidios de mujeres.