
- El Ejército y la Fuerza Aérea de México difunden cortometrajes en los que presentan las tradiciones de los estados, donde efectivos de estas fuerzas armadas dan testimonio de sus orígenes y valores que le dan identidad
El Ejército y la Fuerza Aérea de México en coordinación con la Secretaría de Cultura y el INAH iniciaron la producción y difusión de “Nuestras Raíces”, una serie de videos disponible en plataformas digitales y redes sociales, para difundir la riqueza cultural de los estados del país, a través del acercamiento de los militares a la gente, las tradiciones y el entorno natural que recorren en sus misiones.
Se trata de cortometrajes, con duración menor a 4 minutos y medio, que exploran los orígenes de los integrantes de estas fuerzas armadas y presenta una nueva imagen, la de ser más cercanos a la gente, y sobre todo, su rostro humano, a través de testimonios y escenas, en las que ellos manifiestan estar orgullosos de sus valores y costumbres, que les da identidad nacional.
Los videos están llenos del colorido de los paisajes, calles y plazas, como zonas arqueológicas prehispánicas, que son el corazón de las tradiciones de México, y en la que son partícipes los militares, ya sea danzando, conviviendo con la gente y en algunos de ellos, figuran como los exploradores de los parajes o el de pertenecer a alguna cultura prehispánica, como la maya.
En el caso del corto de Campeche: Los mayas y el Calakmul, además de describir el atractivo histórico prehispánico y colonial de la entidad, una segunda parte es el testimonio de un capitán del Ejército, de apellido Ac, quien expresa sentirse orgulloso de ser maya y que por las tradiciones, su aspiración es defender a la Patria a como un jaguar cuida el entorno natural de la selva de esa región.
“Yo nací en esta tierra, llevo conmigo la herencia de mis ancestros. Ser maya es mi gran orgullo. Soy militar porque es un orgullo defender a mi tierra. Porque el verde de mi uniforme, es como el verde de la selva de Calakmul. El jaguar es defensor de estas tierras, es fuerte, inteligente y veloz y yo me preparo todos los días para ser como él. Un guerrero que protege a mi patria”, manifiesta en su lengua maya.
“Del Ejército aprendí la lealtad y el honor, para nunca faltarle a mi pueblo, a mí país. Somos guardianes de la selva, somos guardianes de los mares. Somos guardianes de cada hombre y mujer que sea hijo de Campeche”, expresa el capitán Ac.
En el video Día de Muerto en Michoacán, una banda de viento de militares recorren las calles durante ese festejo, conviviendo con la gente, y además se escucha un poema en purépecha, que cierra con imágenes del lago de Pátzcuaro y de un panteón, con el fondo musical de La llorona.
En el corto, Chihuahua: Ceremonia ritual Rarámuri “Yumare”, un pelotón de militares acude a una comunidad de ese grupo étnico para formar parte de una ceremonia de agradecimiento a las bondades de la tierra.
En agradecimiento a esa visita, un anciano rarámuri ora por ellos, pidiendo a la madre tierra generosidad hacia con ellos, porque “son tus hijos y te defienden”.
Mientras que en el cortometraje Baja California: Lugar donde comienza la Patria, una joven representante de la etnia Pa-lpai expresa su reconocimiento a la labor del Ejército y la Fuerza Aérea en beneficio de esa población, como es el caso de las acciones ante desastres naturales.
En el video Nuestras Raíces Tlaxcala, Danza de las cintas, militares uniformados forman parte de ese bailable, que es “para agradecer las bondades del sol y la luna para las buenas cosechas”.
Por lo pronto, en Internet, redes sociales y en televisión abierta, a través de Televisión Tabasqueña (TVT), han sido difundidos ocho cortos que corresponden a: Baja California, Campeche, Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y Michoacán.