
- Comentan texto ex presidenta del TSJ, Guadalupe Cano; la actual coordinadora de Asuntos Jurídicos del gobierno estatal, Karla Cantoral y el magistrado de la Sala Unitaria de Justicia para Adolescentes, Samuel Ramos.
Editado por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), fue presentado el libro “Temas trascendentales de Derecho Procesal Penal”, del reconocido doctor en Derecho, catedrático y directivo de la UJAT, ex funcionario público y actual magistrado de la Primera Sala Penal, Gregorio Romero Tequextle.
En la ceremonia realizada en el auditorio del tribunal, participaron la ex presidenta del TSJ, Guadalupe Cano de la Cruz; la actual coordinadora de Asuntos Jurídicos del gobierno estatal, Karla Cantoral Domínguez; el magistrado de la Sala Unitaria de Justicia para Adolescentes, Samuel Ramos Torres y el propio autor del texto.
Ante Francisco Trujillo Navarro, secretario particular y representante personal del gobernador Carlos Manuel Merino Campos, la coordinadora de Asuntos Jurídicos del Gobierno de Tabasco, Karla Cantoral Domínguez consideró que el objetivo de la obra es profundizar en el estudio de la teoría jurídica y la jurisprudencia, para que sean aplicadas correctamente en el ejercicio de las atribuciones que corresponden a los operadores del Sistema Penal Acusatorio.
La actual coordinadora de Asuntos Jurídicos del gobierno estatal y doctora en Derecho Judicial abordó específicamente los capítulos cinco y seis de la obra, y en el primer caso destacó la interesante problemática que vislumbra el autor sobre cómo debe cumplirse con el principio de igualdad y el derecho humano a una defensa adecuada.
Y respecto al capítulo sexto, resaltó el cambio de paradigma en cuanto a los actos procesales que se dan en la audiencia inicial, la cual se ubica dentro de la etapa de investigación del procedimiento penal, y se conforma por lo actos procesales cuando hay un detenido, el control de la legalidad de la detención, imputación, fijación de medidas cautelares, vinculación a proceso, y señalamiento del plazo para la investigación.
El doctor en Derecho Gregorio Romero Tequextle puntualizó que el libro es producto de su experiencia que se tiene día con día y que trata de transmitir a quienes desean conocer y estudiar el Derecho, y con la búsqueda de poder aplicar la ley en casos concretos, y siempre tratando de aplicar el Derecho con justicia para todos.
“Es difícil escribir, porque algunas veces se quiere decir mucho y las palabras no acuden como uno quisiera. Otras veces solo acude el pánico de escribir y no transmitir lo que se quiso decir. Por eso recomiendo escribir lo más que se pueda”, aseguró en presencia del titular del Poder Judicial, Enrique Priego Oropeza.
Opinó que se escribe por gusto, por la satisfacción del profesor que quiere que sus alumnos aprendan, por cumplir con el deber de transmitir la herencia que se ha recibido de sus profesores, que es el tesoro del saber y no del patrimonio, “porque pocos escritores se hacen ricos con su oficio de escritores”.
A la ceremonia –moderada por el doctor en Derecho Miguel Ángel Romero Pérez–, asistió el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Guillermo Narváez Osorio, entre muchos otros invitados especiales.
Por su parte, la ex presidenta del TSJ y decana del Derecho, Guadalupe Cano de la Cruz, dijo que el autor analiza diversos temas que con la evolución del procedimiento penal mexicano es necesario esclarecer, hacerlos entendibles, y es una labor necesaria para para profundizar en su significación.
“Todo esto nos lleva a ubicar la tarea del investigador en los campos de la teoría del derecho, basados sus estudios en la filosofía del derecho y la semiótica, ramas para el estudio jurídico, que a partir del lenguaje y de las palabras, nos lleva a la comprensión de lo jurídico, buscando no lo que el derecho es, sino lo que significa la palabra”, puntualizó.
La maestra y doctora en derecho resaltó que desde el inicio, el autor presenta una explicación de la labor jurisdiccional en materia penal, y apunta el alcance de su propósito de investigación, entender el derecho escrito, que se legisla para regular la vida de relación de las personas, porque el derecho lo encontramos como un hecho objetivado y como vida humana.
Por su parte, el magistrado Samuel Ramos Torres aseveró que el autor es un ejemplo para muchos, un buen servidor público, y su trayectoria lo respalda con ética, honorabilidad y profesionalismo, porque es maestro de varias generaciones de abogados tabasqueños.
“Ete libro no es producto de un plumazo ligero, pues tiene mucha teoría que se toma al momento de la práctica y la experiencia, y es tan actual que en el día a día que tenemos, se resuelve el amparo en revisión por la Corte, y el hecho de que la legislación procesal penal nos diga que se cierra la investigación, no quiere decir que ya no se puedan ofrecer pruebas, y así lo explica el magistrado”, expresó.
Ramos Torres recalcó que es una obra impregnada de líneas, pero la distinción que el lector encontrará es que es un texto con técnica, tiene método, hay construcción de forma silogística, aborda premisas mayores y menores, y hace el desglose de distintos problemas.