
- Se estarán coordinando las acciones de prevención y control del VIH de los sectores público, social y privado.
- Durante la presente administración se han aperturado 10 Servicios de Prevención Combinada del VIH en los municipios de Cunduacán, Centro, Huimanguillo, Jalpa de Méndez, Jonuta y Paraíso.
- Se tiene garantizada la detección oportuna, la atención y los tratamientos de los pacientes que viven con VIH.
A fin de coordinar el trabajo y las acciones de prevención y control del VIH, Sida así como otras infecciones de transmisión sexual, que realizan las diversas instituciones de los sectores públicos, sociales y privados en el Estado de Tabasco, este viernes se llevó a cabo la instalación del Consejo Estatal para la Prevención y Control del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (COESIDA).
Durante el encuentro realizado en la sala de juntas de la Secretaría de Salud, la titular de esta dependencia Silvia Roldán Fernández, en su calidad de presidente del COESIDA, dio a conocer el panorama epidemiológico que actualmente tiene el VIH-Sida en Tabasco.
En presencia de la coordinadora estatal de los Programas de VIH/Sida, Micobacteriosis y otras ITS, Sonia Jiménez Luis, se informó que actualmente en Tabasco se tiene garantizada la detección oportuna a través de las pruebas rápidas, la atención médica y los tratamientos de los pacientes que viven con VIH.
Se informó que a la fecha, la Secretaría de Salud aperturado 10 Servicios de Prevención Combinada en los municipios de Cunduacán, Centro, Huimanguillo, Jalpa de Méndez, Jonuta y Paraíso, logrando con ello ampliar los servicios de atención médica que se brindan a las personas que viven con el VIH; los cuales se suman al trabajo de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) y los Servicios de Atención Integral (SAIH).
Por ser un problema de salud pública, las acciones de prevención, detección y atención del VIH/Sida, deben de ser abordadas de manera multisectorial tanto a nivel nacional como a nivel local, de ahí la importancia que radica la instalación del COESIDA, a fin de enfrentar de manera integral las múltiples repercusiones sociales, étnicas, económicas y políticas, que trae consigo esta problemática.
Así mismo durante la reunión en la que estuvieron presentes los subsecretarios de Salud Pública, Leopoldo Gastelum Fernández y de Servicios de Salud, Manuel Adalberto Pérez Lanz así como el director de Atención Médica, Julio Cesar Domínguez Ceballos, se destacó la labor que realizan las Organizaciones No Gubernamentales, ya que su trabajo juega un papel clave para la implementación de las acciones en las poblaciones que se han visto afectadas por la pandemia del VIH así como también de otras Infecciones de Transmisión Sexual.
En la instalación del COESIDA estuvieron presentes la titular de la Secretaría de Educación, Egla Cornelio Landero, el director general del ISSET, Dr. Fernando Mayans Cabanal, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, José Antonio Morales Notario, la coordinadora general del DIF Tabasco, Celia Margarita Bosh Muñoz.
Los representantes de la Organizaciones No Gubernamentales, Armando Cornélio Dionicio, del Centro Comunitario para la Inclusión A.C; Miguel Chablé Rodríguez, presidente de la Asociación Civil Macuco por la Vida A.C así como Alejandro Hernández Ramírez, presidente de la Asociación Civil “Ríos de Vida Cintla A.C.
Además de los representantes de las diversas instituciones que conforman el sector Salud del Estado como el IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena, Semar; la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad Olmeca, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad del Valle de México; el Colegio Médico de Tabasco A.C., la Sociedad Tabasqueña de Pediatría A.C.