- Efectúan foro sobre “Prevención, Atención y Sanción a los Casos de Hostigamiento y Acoso Laboral Sexual en la Administración Pública Estatal 2019”
- El organismo prepara un paquete de 15 iniciativas de ley para contrarrestar flagelos que laceran los derechos femeniles y aumentan su vulnerabilidad
El Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), alista un paquete de 15 iniciativas de ley para erradicar la violencia y poner un alto al hostigamiento y acoso laboral sexual contra la población femenil, adelantó la titular del organismo, Nelly del Carmen Vargas Pérez.
Durante el foro “Prevención, Atención y Sanción a los Casos de Hostigamiento y Acoso Laboral Sexual en la Administración Pública Estatal 2019”, Vargas Pérez puntualizó la necesidad de continuar reconfigurando en Tabasco las relaciones entre géneros.
Apuntó que con el espacio de reflexión de este jueves, suman seis los encuentros convocados por el Instituto Estatal de las Mujeres en lo que va de 2019 para reunir expertos, intercambiar conocimientos y capacitar a las mujeres en torno a temas que permitan cambiar paradigmas y combatir los flagelos que vulneran su integridad.
Ante Fabián García Ascencio, director de Vinculación y Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno (Segob), encargado de inaugurar el encuentro de deliberación, la funcionaria precisó que los trabajos de este foro buscan unificar esfuerzos para, entre todos, construir un protocolo que ayude a contener y frenar el acoso laboral sexual.

El objetivo es “poner un alto al acoso que desde el poder se usa, no sólo en oficinas de gobierno sino también privadas, para condicionar las acciones de mujer en los espacios laborales”, manifestó, por lo que precisó que a través de cinco mesas de trabajo se identificarán rutas y procesos para afrontar la problemática.
En el evento efectuado en un conocido hotel de Villahermosa, la directora del IEM explicó que todas estas acciones forman parte del programa de Fortalecimiento Institucional y de Acciones para Combatir la Violencia Contra las Mujeres de Tabasco, instrumentados en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres.
La finalidad es construir acciones encaminadas al fortalecimiento en las políticas públicas en materia de defensa de los derechos laborales y humanos de las mujeres.
En presencia del vicefiscal de Derechos Humanos y Atención Integral a Víctimas, Silbestre Álvarez Ramón y la directora general de la Policía Estatal Preventiva con Perspectiva de Género, Ana Julia Valencia Méndez, Nelly Vargas apuntó que el acoso laboral que deriva en acoso sexual es una arista de la violencia que a diario se ejerce contra las féminas.

“Mujeres que en y desde sus centros de trabajo en lugar de mirar como sus talentos, capacidades y habilidades son la constante en su desarrollo profesional y laboral, ven transfiguradas no sólo sus esencias sino sus presencias por el hecho tan punible de sufrir la violencia del sujeto dominante que hace del uso un abuso de poder”, aseveró.
Clarificó que este foro “no es un espacio para no provocar la incidencia, por el contrario, desde nuestra óptica lo miramos como parteaguas para detonar una serie de acciones que conlleven a la reconfiguración de una administración pública que garantice el respeto a las mujeres sin distingo de edad, clase social o condición económica”.
En el encuentro al que asistieron directoras de Atención a la Mujer en los municipios, la funcionaria concluyó que también debe servir para impulsar un nuevo reacomodo organizacional en el que las mujeres ocupen mayores posiciones de toma de decisión y para el diseño de protocolos institucionales para saber qué hacer en caso de presentarse situaciones de hostigamiento y acoso en los centros de trabajo.