
- Miguel Chávez Lomelí, director general del CCYTET, agradeció la distinción de que Tabasco sea el primer punto para publicar la convocatoria de esta estrategia
Con el propósito de unir esfuerzos para alcanzar una alfabetización plena en el país, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (Conacyt), arrancó este lunes en Villahermosa la gira informativa de la región Sureste, para socializar la convocatoria del Programa Nacional Estratégico (Pronaces) “Educación para la inclusión”, con la participación de investigadores e instituciones de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.
El evento del proyecto que se llevará a cabo en seis regiones del país y que dio inicio en la entidad, estuvo encabezado por el secretario de Educación, Guillermo Narváez Osorio y el director general del Consejo de Ciencia y Tecnología de Tabasco (CCYTET), Miguel Chávez Lomelí, quien dio la bienvenida a los visitantes y agradeció la distinción de que Tabasco sea el primer punto para publicar la convocatoria de esta estrategia.
Ante Luis Enrique García Barrios, director regional del Sureste de Conacyt, el funcionario estatal, manifestó que esta convocatoria de educación para la inclusión tiene como propósito, no solamente dar a conocer lo que se está diseñando en el contexto de los programas nacionales estratégicos, sino además escuchar y conocer los puntos de vista, ocupaciones y preocupaciones de los participantes.

Cabe destacar que el programa “Educación para la inclusión”, busca que la ciudadanía domine la lectura y la escritura del español y de las lenguas indígenas para expresar sus voces y que sean visibles y audibles en el espacio público; dicho programa además está alineado con la Estrategia Nacional de Lectura que la Presidencia dio a conocer el pasado 26 de junio de este año.
En su intervención el director regional del Conacyt, externó que uno de los aspectos medulares de Pronaces, es enfrentar los obstáculos para el desarrollo de este programa dentro de la sociedad y en particular en la población más marginada, más dañada; enfrentarlos con una actitud positiva, valiente y esperanzadora.
“Entonces, este programa al cual ustedes están convocadas y convocados, porque serán ustedes quienes lo estarán llevando a cabo, y al igual que los demás Pronaces, será de suma importancia para soluciones integrales de las problemáticas nacionales en la educación de inclusión”.
En tanto María del Carmen de la Peza Casares, directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, presentó de forma general los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) y compartió algunas ideas para fortalecer específicamente el de educación de inclusión. Dio cuenta del crecimiento de la comunidad científica en el país, y la importancia de vincularlo al desarrollo y bienestar nacional, principalmente al tema de la educación.

“Si bien tenemos una cobertura de 98.8 por ciento –es decir, 98.8 por ciento de los niños van a la escuela, sin embargo, tenemos un fracaso, o un éxito, como lo quieran ver, de cada dos niños uno aprende a leer y a escribir y otro no”, precisó.
En su momento, Sarah Corona, mostró el avance de la preparación de la convocatoria para el programa Pronaces “Educación para la inclusión”, y el papel decisivo en la formación de los ciudadanos; habló de la necesidad de las políticas públicas en pro de la lectoescritura y la comunidad investigadores.
Finalmente, por su lado, Fabiola Moreno, abundó sobre la Estrategia Nacional de Lectura, y la importancia de unir esfuerzos con las dependencias federales, universidades, la Secretaría de Educación, el Conacyt, la Secretaría de Cultura y actores del Poder Legislativo, en favor de que un mayor número de mexicanos crezcan en lectura y la escritura, donde se busca que los principales aliados sean los docentes (maestros normalistas) y jóvenes promotores de la lectura.