
- Durante la conmemoración del Día Mundial en Respuesta al VIH y Sida 2019, se ofrecieron dos sesiones educativas a personal de Salud, así como un taller para Organizaciones No Gubernamentales
Bajo el lema “Las comunidades marcan la diferencia”, en el que se hizo un reconocimiento a la labor que realizan numerosas comunidades en respuesta al Sida a nivel local, nacional e internacional, la Secretaría de Salud realizó la conmemoración del Día Mundial en Respuesta al VIH y Sida 2019.
En la inauguración del evento de este viernes, Jesús Pech Cuj, director de Programas Preventivos de la dependencia, expuso que actualmente el VIH y Sida continúan siendo un grave problema de salud pública en Tabasco.
“La expansión del mal sólo puede ser detenida con la participación activa de todos los sectores sociales en acciones conjuntas, que creen alianzas que permitan que más individuos, grupos, instituciones y gobiernos participen con proyectos y recursos propios y actúen en forma coordinada en las áreas de oportunidad identificadas”, aseguró.

Pech Cuj señaló que como Secretaría de Salud están convencidos de que hace falta muchas cosas por hacer y si todos hacen el esfuerzo para multiplicar conocimientos y trabajo, se avanzará y se lograrán derribar las barreras que aún impiden que las personas accedan a un tratamiento antirretroviral, y que sepan que si se adhieren a un tratamiento completo, tendrán una buena calidad de vida.
Acompañado del director de Programas Preventivos, Carlos Mario de la Cruz Gallardo, y del consultor en temas de VIH/Sida, Carlos García de León, destacó que actualmente en centros de salud y hospitales estatales, se distribuyen alrededor de 40 mil pruebas rápidas para que las personas que consideren que han tenido alguna relación sexual de riesgo, se la realicen y el padecimiento sea detectado a tiempo y garantizarles un tratamiento adecuado.
Explicó que uno de los grupos de mayor riesgo con los que se ha venido trabajando más en los últimos años es con las mujeres embarazadas, quienes durante sus consultas prenatales deben hacerse la prueba rápida para saber si tienen o no el virus del VIH, y en caso de que sea positivo, deben ingresar de inmediato a un esquema de tratamiento que permita evitar que el bebé pueda infectarse durante el nacimiento.
Es por ello que exhortó al personal de salud a que se involucre más en estos temas, que hagan conciencia de la importancia que tiene su trabajo y que están ahí para servir a la población, desde la pre y post consejería hasta la realización de pruebas rápidas o de brindar la atención médica a un paciente cuyo diagnóstico haya resultado positivo.

Por su parte, el director de Programas Preventivos expuso que durante esta conmemoración, la Secretaría de Salud llevó a cabo el taller para Organizaciones No Gubernamentales, la “Participación social hacia la eliminación del Sida 2030”, a cargo del doctor Carlos García de León, consultor en temas de VIH/Sida y activista durante 29 años.
Carlos Mario de la Cruz dijo que se llevaron a cabo las sesiones educativas “Swicht de IPS a Bictarvy” a cargo del doctor Adrián Flores Glaxiola, en la que participaron los médicos tratantes de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), y de los Servicios de Atención Integral Hospitalaria (SAIH) de la Secretaría de Salud.
Así como la de “Transmisión vertical del VIH”, cuyo ponente fue la doctora Cristina de Jesús Herrera Castillo, infectóloga pediatra, en la que participaron ginecólogos y pediatras de los diversos hospitales de la dependencia estatal.