
- En compañía de la titular de Cultura estatal, Yolanda Osuna Huerta, la funcionaria federal atestiguó en Simón Sarlat, Centla, actuación de integrantes del teatro campesino e indígena, quienes ofrecieron la obra “La Dama Boba”, de la dramaturga mexicana Elena Garro
Centla, Tabasco.- Como muestra de las tradiciones y costumbres de Tabasco, las secretarias de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, y estatal, Yolanda Osuna Huerta, presenciaron la puesta en escena de la obra “La Dama Boba”, adaptada por integrantes del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Tabasco (LTCI).
En el espacio escénico “María Alicia Martínez Medrano”, ubicado en el kilómetro 2.3 del camino a Tabasquillo, Simón Sarlat (San José), de este municipio, las funcionarias atestiguaron este sábado la actuación de los integrantes del reconocido laboratorio campesino, quienes adaptaron la obra de la desaparecida dramaturga mexicana Elena Garro.
Como parte de su gira de trabajo por Tabasco, que inició desde el pasado viernes, la secretaria de Cultura federal quedó gratamente sorprendida por el escenario centleco, rodeado de su característica belleza natural, ubicado a unos cuantos kilómetros de los Pantanos de Centla, y por la actuación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos integrantes del teatro campesino.
A su llegada, la funcionaria federal fue recibida por 10 niños y adolescentes integrantes de la marimba “Manglares de Centla”, de la Casa de la Cultura de Centla, quienes tocaron varias piezas que fueron reconocidas por los visitantes. Estos pequeños músicos centlecos representaron a México en un encuentro cultural realizado en la ciudad de Moscú, en el mes de noviembre pasado.
Además, la funcionaria federal conoció parte de las piezas que el Instituto para el Fomento de las Artesanías de Tabasco (IFAT) tiene a la venta en sus tiendas ubicadas en Villahermosa y en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Su directora, Tisve Salazar Ramos, mostró a visitantes algunas de las piezas. También acudieron artesanos de Nacajuca.
Poco antes de que iniciara la obra de teatro representada, tamborileros y danzantes de Tucta, Nacajuca, ofrecieron la danza del Baile Viejo. La presidenta municipal de esta demarcación, Janicie Contreras García, acompañó a los integrantes del grupo a la muestra de teatro.
El Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Tabasco nace en 1983, como un semillero educativo dentro del Programa de Desarrollo de la Comunidad, a cargo del DIF Tabasco, consolidándose paulatinamente en las comunidades de Oxolotán, Tacotalpa; Tucta y Mazateupa, Nacajuca; Simón Sarlat, Centla; Los Pájaros, Jonuta, villa Quetzalcóatl, Balancán; y Redención del Campesino, Tenosique.
Las características principales del teatro son un estilo artístico y estético propio, que nos habla de las raíces indígenas, de lazos de cohesión del ser humano, la participación multitudinaria de actores y el uso de locaciones naturales como escenografía. Con la tragedia universal de García Lorca, “Bodas de Sangre”, el LTCI ha participado en festivales estatales, nacionales e internacionales, como Nueva York, en Estados Unidos, y Cádiz, España.
El teatro campesino e indígena ha recibido múltiples reconocimientos y premios de compañías, asociaciones e instituciones de nuestro país y del mundo.