
- En el evento se destacó importancia de derribar estigmas y falsas creencias así como comprender este padecimiento y valorar a las personas autistas.
A fin de visibilizar y concientizar sobre los aspectos esenciales que contribuyan a promover la participación y la igualdad de oportunidades de las personas autistas y sus familias, este viernes el Hospital Regional de Alta Especialidad "Dr. Rodolfo Nieto Padrón", realizó un simposio con la participación de médicos especialistas, residentes y público en general.
Al evento que se desarrolló en el marco del Día Mundial de concientización del Trastorno del Espectro Autista que se conmemorará este próximo 2 de abril y que este año lleva por lema "Llamémoslo por su nombre", acudió la directora de este nosocomio Silvia Gutiérrez Lucatero y el director de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud de Tabasco, Antonio Arenas Ceballos.
El jefe del departamento de neurología pediatrica de este nosocomio, José Ovidio Cornelio Nieto, expuso algunos de los signos tempranas que presentan los niños autistas entre las que destacó retraso en el lenguaje, movimiento, conducta hiperactiva, impulsiva o distraída, comportamientos repetitivos, invariabilidad, problemas sensoriales, imitación, entre otros.
El especialista destacó que es esencial derribar estigmas y falsas creencias así como comprender este padecimiento y valorar a las personas autistas.
"Parece que son iguales pero no es así, son diferentes. Cada uno de ellos tiene su propia personalidad, su manera de ser y expresar el problema. Tenemos que seguir derribando los estigmas y falsas creencias por eso la ONU desde 2008 decreto este proyecto del Día Mundial de la Concientización del autismo", expresó.
Por su parte, la psicóloga Alicia Padilla Vazquez , quien disertó el tema "Bullying hacia los niños con T.E.A", manifestó que este tipo de menores son más victimizados que la media de sus compañeros y compañeras, una cifra cuatro veces mayor al resto de los menores.
En ese sentido, subrayó que es importante tener en cuenta que para evitar el acoso a los niños con autismo es cuestión de concienciación, prevención y respuesta activa de la sociedad.
"Las consecuencias del acoso en la población con TEA son similares al resto del alumnado. La diferencia es que los efectos son más intensos, más graves y más duraderos", indicó.
Dentro del simposio el médico Pablo Valladares Sánchez, disertó la conferencia "Terapias alternativas en el manejo de pacientes TEA", dónde destacó un programa de intervención conductual, educación y aprendizaje, los fármacos, así como terapias de estimulación y lenguaje.
El ponente explicó que los síntomas son diferentes en cada niño o niña, leves o graves que presentan el Trastorno de Amplio Espectro T.E.A.
En tanto, el neurólogo pediatra, Mario González Medina, desarrolló el tema "Viviendo con TEA", en el cual subrayó la importancia de la aceptación del padecimiento por parte de los padres de familia para poder apoyar al infante quien con ayuda de atención y terapias puede mantenee una mejor calidad de vida.