
- El instituto impartió la capacitación a funcionarios de dependencias estatales y municipales, así como a empresas de la iniciativa privada.
- El simulacro se realizará el próximo 19 de abril, a las 11:00 horas, con hipótesis de un sismo desencadenando un conato de incendio.
- El organismo público pide a instituciones registrarse antes del 18 de abril, en la página www.preparados.gob.mx/1ersimulacronacional2023
- En la sesión virtual también se presentó el Plan Familiar de Protección Civil, para que miembros de familias tomen decisiones importantes durante un fenómeno.
El Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco (IPCET) ofreció este martes una sesión informativa sobre el Primer Simulacro Nacional 2023 que se realizará el próximo 19 de abril, a las 11:00 horas, dirigida a funcionarios de dependencias estatales y municipales, así como a empresas de la iniciativa privada.
La instructora del instituto, Gabriela Hernández Cruz, explicó que un simulacro es una representación de acciones de protección civil y respuestas a la emergencia previamente planeadas y montadas con un escenario específico, diseñado a partir de la identificación y análisis de riesgos, así como la vulnerabilidad de los sistemas afectables.
Dijo que el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Sistema Nacional de Protección Civil y la Coordinación Nacional de Protección Civil, convoca al simulacro nacional 2023, para fortalecer las capacidades de preparación y respuesta ante la presencia de un fenómeno natural o provocado.
Informó que el propósito es difundir entre los mexicanos la cultura de la protección civil; preparar acciones de prevención y respuesta a la emergencia; diseñar rutas de evacuación, así como elegir donde se concentren las personas en caso de desastre así como enlistar las herramientas y materiales que se recomiendan tener a la mano para la autoprotección.
Hernández Cruz puntualizó que la hipótesis del simulacro será el de un sismo desencadenando conato de incendio, por lo que recordó que el registro de las dependencias e instituciones deberán hacerse antes del 18 de abril, en la página www.preparados.gob.mx/1ersimulacronacional2023
Detalló que la hipótesis elegida será el del sismo debido a que todas las entidades federativas están expuestas a sufrir los efectos de un sismo.
“Tabasco ya tiene antecedentes de un sismo de gran intensidad, que nos agarró en la noche y muchos no supimos qué hacer durante esos difíciles momentos”, relató.
La instructora del instituto señaló que la hipótesis propuesta será un sismo de magnitud 7.5 grados, con localización en Puebla-Veracruz, 30 kilómetros al Suroeste de Tierra Blanca, Veracruz, con una profundidad de 82 kilómetros y percibido ampliamente en la zona centro de México, y en el caso de Tabasco se sintió en forma ligera y débil.
En la reunión informativa, también se explicó detalladamente paso por paso el llenado del registro del simulacro, en el que una vez seleccionada la entidad federativa en la que se ubica el inmueble, se cargará automáticamente el formulario del registro.
“El registro, esa es la parte que como enlace a ustedes corresponde realizar antes del 18 de abril, y se les sugiere no dejarlo hasta el final y decir que hasta el 18 de abril es la fecha, ese día me inscribo. Probablemente la mayoría va a querer hacer eso y pueden tener problemas con la página, o a la hora de estarse registrando encuentren detalles”, afirmó.
Gabriela Hernández especificó que la metodología del simulacro se divide en cuatro etapas: planeación del simulacro, con su estructura de la unidad interna de protección civil y un guion descriptivo del simulacro; preparación del simulacro, con su organización y prácticas internas; ejecución del simulacro; y la evaluación del simulacro con sus integrantes.
Durante la sesión, también se presentó el Plan Familiar de Protección Civil, que abarca cuatro pasos: detecta zonas de menor riesgo, tanto dentro como fuera de tu casa, redúcelos y revisa su mobiliario e instalaciones; y en un croquis, traza las posibles rutas de evacuación, y señala los riesgos detectados y cómo reducirlos.
Asimismo, prepárate para tomar la mejor decisión, ya que ayudará para saber actuar ante la presencia de fenómenos perturbadores y realiza simulacros al menos tres veces al año, y con base en tus experiencias, actualiza tu plan.
Consideró que durante una emergencia no hay una regla general dónde es más seguro estar, dentro o afuera de tu casa, porque depende del tipo de riesgo y de las características de tu vivienda; se debe conservar la calma, no correr ni gritar ni empujar; y dirigirse al punto de encuentro previamente acordado con tus familiares.
Estableció que se debe tener a la mano una mochila de emergencia, que contenga documentos importantes, radio y linterna con pilas, directorio de familiares y servicios de emergencia, herramientas para reparaciones de emergencia, botiquín, y víveres enlatados y agua embotellada.