
- Realizan panel, Nuevos Paradigmas de la Gobernanza y la Innovación Pública, para Tabasco, Enmarcado en el Seminario Internacional de Gobernanza e Innovación Pública, para el Desarrollo Resiliente
- Participan los especialistas Ricardo León de la Universidad de La Salle; Carlos Eduardo Flota del IAPT y Ana Luisa Quezadas del PNUD
Con el propósito de intercambiar experiencias y conocimientos con especialistas académicos y de la administración pública, para conocer planteamientos y estrategias sobre la gestión pública en los municipios, que lleven a un nuevo estilo de gobernanza en Tabasco, se realizó el panel, Nuevos Paradigmas de la Gobernanza y la Innovación Pública, para el estado de Tabasco.
Enmarcado en el Seminario Internacional de Gobernanza e Innovación Pública, para el Desarrollo Resiliente, los panelistas, Ricardo León Caraveo, de la Universidad de La Salle; Carlos Eduardo Flota Estrada, del Instituto de Administración Pública de Tabasco y Ana Luisa Quezadas Barahona, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), participaron en el panel, con la premisa de constituir un gobierno que pondere el recurso humano en la gestión pública, las acciones colaborativas, la profesionalización y el respeto a los derechos humanos.
Entre otros desafíos, los profesionales, recomendaron priorizar las habilidades blandas en la administración pública, tendientes a enfocar el trabajo en equipo, comunicaciones eficaces, liderar y resolver problemas con efectividad y adaptarse a situaciones cambiantes, donde los títulos profesionales sean de gran valía por la forma de tratar a la gente y no por el poder que se ejerce.
Asimismo en este foro moderado por Dalia de Asís Rueda Vázquez, de la Fundación UJAT A.C., los participantes, destacaron como un desafío, la seguridad pública, la equidad, los recursos financieros empleados a proyectos sociales prioritarios, como la educación, vías de comunicación en buen estado, transporte público de calidad y acciones de gestión pública totalmente transparente.
En su participación Ana Luisa Quezadas Barahona, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), consideró que una de las situaciones más apremiantes que tienen los gobiernos locales, tiene que ver con que no hay en el mundo un gobierno, tanto federal, nacional y local, que pueda resolver todas las problemáticas de desarrollo.
“No existe en el mundo un gobierno que tenga las capacidades técnicas, normativas, programáticas y financieras para resolver los problemas", apuntó.
Refirió que en la administración pública, hay una alta demanda en cuanto a servicios y siempre "lo urgente se pondera más que lo necesario".
Añadió que los problemas estructurales siempre se dejan al final y aunado a que no siempre hay una colaboración de todos los actores, sino que se observa una fragmentación, lo cual, se da en varios países, que por un lado, están las cámaras empresariales, por otro el gobierno, la sociedad civil así como la academia y cada uno hace esfuerzos aislados y desarticulados, que no impacta en una realidad, en la que no se focaliza un esfuerzo compartido.
“Es un desafío que tenemos porque a menudo la gente piensa que todo se puede resolver con recursos y no es así “a veces hay un capital social, político, hay voluntad, conocimientos y en las universidades, hay un gran potencial, que no siempre se pondera o se prioriza”.
Expuso que se requieren objetivos comunes y es un gran desafío, para poder hacer estudios y análisis, donde la investigación en la gestión pública, debe tener un propósito importante, relacionado con priorizar acciones, "porque si no se investiga y no se genera conocimiento, mucho de lo que hagamos se va a perder".
Entre los cuestionamientos a los panelistas, estuvo ¿Cuáles son las problemáticas más apremiantes que enfrentan los gobiernos municipales en la actualidad, en términos de gestión pública y como se podrían abordar de manera innovadora?.
Al respecto, Ricardo León Caraveo, de la Universidad de La Salle, respondió que la transparencia y participación ciudadana, la movilidad, privilegiar el transporte público, la seguridad, cambio climático son los principales grandes desafíos en la vida municipal.
En tanto, Carlos Eduardo Flota Estrada, del Instituto de Administración Pública de Tabasco, observó que luego de 40 años de un gobierno neoliberal, se creó una gran desigualdad, por lo que se necesita un cambio en la administración pública, con el empleo de la tecnología, a partir de un nuevo modelo de gobernanza, donde los gobiernos sean interactivos, en la que toman acuerdos junto con los ciudadanos, para resolver problemas sociales.
Urgió la profesionalización en la administración pública y con ello, lograr mejores gobiernos, además propuso el servicio profesional de carrera para generar desarrollo intelectual y estratégico.
Indicó que se requiere un medio ambiente propicio para atraer personal de primer nivel y de alto rendimiento.