
- En la conferencia magistral denominada “La Enésima Ola: Salud Mental”, se informó que alrededor del 20 % de las personas que presentaron covid están manifestando síntomas de ansiedad y alrededor del 25 % síntomas depresivos.
- Este jueves, durante el segundo día de actividades del Congreso Médico, se llevó a cabo la conferencia “rehabilitación Post Covid”, a cargo de la doctora Estela González Ortiz, Jefa del Servicio de Rehabilitación del Hospital "Dr. Juan Graham Casasús”.
Durante el segundo día de actividades del Vigésimo Congreso Académico del Hospital Regional de Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasús "Retos de la Pandemia Covid-19 en Tabasco", el jefe del servicio de salud mental de este nosocomio Francisco Caballero Prado, disertó la conferencia magistral denominada “La Enésima Ola: Salud Mental”.
En su ponencia, el médico puntualizó que la enésima ola tiene que ver con una serie de trastornos mentales y emocionales que se han presentado en mayor medida tras la pandemia.
Detalló que casi la mitad de los tabasqueños que estuvieron hospitalizados e intubados, presentan un deterioro cognitivo notable.
Comentó que así como las secuelas físicas y cardíacas del COVID-19 requieren tratamiento y rehabilitación, también las secuelas psiquiátricas y psicológicas demandan atención.
“En la clínica post covid que se está echando a andar ahora en el hospital tomamos datos de deterioro cognitivo, datos de depresión, estrés, ansiedad y con las muestras que se llevan hasta ahora es claro que un porcentaje más alto de lo esperado en la población general tiene síntomas depresivos, tiene deterioro cognoscitivo. Alrededor del 20 % de las personas están manifestando síntomas de ansiedad y alrededor del 25 % síntomas depresivos”, expuso.
Manifestó que el confinamiento ha dejado complicaciones como el aumento de la violencia familiar, acentuaciones de dinámicas disfuncionales, rezago educativo, ansiedad, depresión en niños y adolescentes, así como incremento de adicciones.
“Después de dos años de pandemia la depresión está en niveles mucho más altos de los que teníamos previamente. La ansiedad sin duda han aumentado, las adicciones han aumentado en prevalencia y hay muchísimos cuadros de deterioro cognoscitivo secundario a las secuelas del COVID. Aunque en menor medida muchas de las personas que vivieron hospitalización que presenciaron muertes quedaron con secuelas de estrés post traumático”, subrayó.
Asimismo, se llevó a cabo la conferencia “rehabilitación Post Covid”, a cargo de la doctora Estela González Ortiz, Jefa del Servicio de Rehabilitación del Hospital "Dr. Juan Graham Casasús.
En entrevista, manifestó que el Hospital Juan Graham Casasus, trabaja actualmente en la detección de las secuelas que presentan los pacientes Covid-19 dentro de las que destacan: dolor muscular, dolor articular, debilidad severa, problemas en la respiración, disnea, falta o deficiente oxigenación.
Indicó que actualmente están siendo atendidos 50 pacientes con los que se trabajan ejercicios aeróbicos, se realiza el monitoreo de la frecuencia cardíaca, toma de la presión arterial, entre otras medidas de atención.
“Depende del paciente y de la gravedad del cuadro, pero generalmente en tres meses ya están recuperando fuerza muscular y ya están en un nivel de dolor mínimo, y en la función respiratoria tal vez eso lleve un poquito más tiempo, pero entre seis meses y un año deberían de estar ya totalmente recuperados”, subrayó.
La especialista comentó que las trabajadoras sociales están llamando por teléfono a los pacientes que estuvieron hospitalizados y que tienen alguna secuela para que sean valorados.