
- Disertan conferencia “Abordaje de los padres, que tienen hijos hospitalizados en la UCIN”, del Hospital Regional de Alta Especialidad de La Mujer, en el marco del XIII Congreso Académico Disciplinario 2022, de este nosocomio.
- La ponente consideró importante que los padres con hijos recién nacidos enfermos reciban apoyo psicológico y cuenten con un área, un espacio, donde puedan manifestar libremente sus emociones.
La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), del Hospital Regional de Alta Especialidad de La Mujer, atiende en promedio diario, a 5 padres de familia, con alteraciones emocionales, por padecimientos graves, que presentan sus hijos al nacer, expuso la psicóloga del área, María Teresa Alipi Paz, quien consideró de vital importancia, el apoyo psicológico en estos casos.
Al disertar la conferencia “Abordaje de los padres, que tienen hijos hospitalizados en la UCIN”, durante el XIII Congreso Académico Disciplinario 2022, de este nosocomio, la especialista, explicó que en dicha área, se encuentran hospitalizados, recién nacidos que tuvieron algún problema en su nacimiento, “la mayoría son prematuros y por lo tanto, tienen problemas para su respiración y requieren de la atención de estas áreas”.
En este sentido, manifestó, que en la mayoría de las ocasiones, se convierte en un problema emocional para los papás, quienes tienen expectativas diferentes para sus hijos, a la hora de nacer.
Observó, que en el Hospital de la Mujer, el área de UCIN, siempre está muy activa, con atención a un número significativo de casos “y por tanto, es muy importante atender a los padres, ya que estos, por el sólo hecho de tener a sus hijos internados ahí, experimentan diferentes tipos de pérdidas, desde el hecho de la ilusión de tener un hijo sano, hasta el no poder ejercer la paternidad o maternidad”.
Asimismo, la ponente expuso, que en el momento que los pequeños nacen y requieren de los cuidados de UCIN, esto confronta a los padres con la realidad de que su hijo no está sano, y viven en un momento dado la pérdida de las ilusiones que tenían, no solo de llegar a casa con su bebé, sino también de salir del hospital con él, ya que, ante esta situación, salen con las manos vacías, mencionó.
Al referirse a la difícil situación a que se enfrentan los padres, dijo, “les genera diversos tipos de sentimientos, el hecho de que los bebés se encuentren hospitalizados, sienten mucha preocupación, por la incertidumbre de la salud de sus bebés, no saben cuál va a ser el resultado final, si van a vivir o van a morir, o si puedan tener algunas secuelas”, aunado al impacto que de por sí, les causa el ambiente del área de UCIN, muy mecanizado, con aparatos, respiradores, desconocidos para ellos, así como convivir con personal también desconocido y empezar a asimilar el hecho de que sus hijos, no están con ellos, apuntó.
Añadió, que el Hospital de La Mujer, desde un principio les brinda seguridad a estos padres, indicándoles que sus hijos no están solos, que están en manos de profesionales, se les da orientación o psicoeducación, sobre lo que es el recién nacido prematuro, lo que les ayuda a entender la necesidad del porqué, sus hijos se encuentran internados ahí y se les explica los altibajos que puedan tener en su estado de salud.
Alipi Paz, refirió que por la pandemia los padres no ven todos los días a sus bebes y aproximadamente, atienden a unos 5 papás y mamás diarios, además de las eventualidades que puedan salir cuando hay algún fallecimiento de los bebes, que se les brinda apoyo, o cuando les dan un pronóstico desfavorable, esas son situaciones extraordinarias, que se tienen que atender en el momento.
En su plática, dirigida a profesionales del sector médico, consideró importante que los padres reciban apoyo psicológico, y cuenten con un área, un espacio, donde puedan manifestar libremente sus emociones, y esto es lo que hace el UCIN, apuntó.
“Porque en muchas ocasiones los padres tienden a reprimir estas emociones, por la familia, con la idea que si llora, le hace daño a tu bebe o en el caso de los señores, por la mala idea que se tiene que nos enseña que el hombre tiene que ser fuerte, lo que para ellos implica, el que no pueda llorar o manifestar sus sentimientos o quebrarse, entonces esta área, les permite esta posibilidad y lógicamente, al recobrar sus emociones esto les va a permitir sentirse bien”, subrayó.
Por otro lado, como parte del programa de conferencias, los médicos también recibieron orientación sobre la protección ante demandas y reclamaciones, que en un momento dado pudieran enfrentar, el entorno jurídico que deben conocer en relación a su labor y herramientas para respaldarse mediante un seguro de protección profesional médico, en voz del consultor Sergio Betanzos Ramírez.