
- Durante el Foro “Por la Salud y la Justicia para las Mujeres y Niñas”, los participantes reflexionaron sobre las diferentes formas que se manifiesta la violencia contra las mujeres en el mundo
- A la fecha un total de 25 mil 694 personas, han participado de manera contundente en acciones de prevención y promoción, realizándose mil 200 horas de trabajo con grupos de reeducación para hombres y mujeres
El problema de la violencia contra las mujeres, necesita la participación de todas y todos los ciudadanos, coincidieron en manifestar especialistas, autoridades y sociedad civil que atendieron la convocatoria de la Secretaría de Salud de Tabasco, durante el foro “Por la Salud y la Justicia para las Mujeres y Niñas”, que se realizó este miércoles en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas.
Ante el director de Programas Preventivos de Salud, Jesús Pech Kuc, quien acudió en representación de la secretaria de Salud, Silvia Roldán Fernández, la directora de Salud Psicosocial de la Secretaría de Salud, Susana Isabel Vázquez López, expuso que la convocatoria obedece para reflexionar las diferentes formas en que se manifiesta la violencia contra las mujeres en el mundo, así como la impunidad en muchos de los autores de estos casos.
En el auditorio de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Campus Tabasco, en la que estuvo presente el director general Felipe Claramontes Candela, precisó que dicho foro permite analizar las formas innovadoras e impactantes para tener mayor prevención y una actuación eficaz y efectiva para toda la población, pero principalmente hacia las niñas jóvenes y las mujeres, quienes puedan hacer uso de mecanismos que les den la oportunidad de salir de cualquier ciclo de violencia.
Sostuvo que sí es posible poner fin a la violencia contra las mujeres, “pero sólo podemos lograrla juntas y juntos, todas las personas somos responsables sin lugar a dudas de estar hoy en la participación y en la toma de decisiones para construir un mejor Tabasco y un mejor ambiente, más seguro para toda la población, en específico para las mujeres”.
La directora de Salud Psicosocial, informó que este año para garantizar el derecho a la igualdad y a la no violencia de género, la Secretaría de Salud, efectuó el pronunciamiento Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual en ámbitos laborales, para generar confianza y acción decidida en protección de las mujeres.
Asimismo, destacó que en acciones precisas a través de la Secretaría de Salud, un total de 25 mil 694 personas, han participado de manera contundente en acciones de prevención y promoción, realizándose mil 200 horas de trabajo en los grupos de reeducación para hombres y mujeres. Mientras que dos mil 362 mujeres y en general más de dos mil 367 personas acudieron a los servicios para recibir orientación consejería y atención.
Puntualizó que la Secretaría de Salud, a través de los servicios especializados para la atención de la violencia familiar y o sexual contra las mujeres, en las diferentes unidades hospitalarias de las 17 jurisdicciones, brindan atención a niñas, adolescentes y jóvenes en casos psicoemocionales, de salud sexual y reproductiva y violencia física.
En su mensaje de bienvenida, Felipe Claramontes Candela, llamó a valorar una situación que se ha convertido casi en epidemia, una lacra social que está golpeando de manera muy dura a niñas, adolescentes y jóvenes.
“Necesitamos detección precoz desde las escuelas, maestros capacitados para detectar cualquier situación de riesgo y que tengan la obligación de reportarlos, y personas específicas y capacitadas para atender los casos y acabar con el espiral de la violencia”, acotó.
Al evento acudieron la directora de Asuntos Fronterizos y Migrantes, Lorena Hernández Olán, con la representación del secretario de Gobierno, Marcos Rosendo Medina Filigrana; Rosi León Avalos en representación de Nelly Vargas Pérez, directora general del Instituto Estatal de Las Mujeres (IEM); Ana Julia Valencia Méndez, representante de Ángel Mario Balcázar Martínez, secretario de Seguridad Pública y Prevención Ciudadana y Guadalupe Cadena Hernández, representante de Jaime Humberto Lastra Bastar, fiscal general del Estado.