En el círculo de reflexión de este viernes, la ponente exhortó a saber identificar las señales de aviso de violencia durante la etapa del noviazgo, antes de llegar al matrimonio, porque dijo “El amor no duele, la violencia sí”
Dio a conocer, los derechos en el noviazgo y expuso los ciclos de la violencia, en esta etapa de la relación de pareja
Como parte de su estrategia de capacitación y sensibilización, sobre temas para salvaguardar la integridad de las mujeres, el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), presentó este viernes, el circulo de reflexión “Prevención de la Violencia en el Noviazgo: ¿El Amor Duele?” a cargo de la licenciada Ana Ysabel Ramón de la Cruz, Jefa del Departamento de Gestión Municipal, de esta Dependencia.
La funcionaria, señaló que aunque es un tema que se ha abordado con anterioridad, es necesario ser reiterativos en el mismo, por la importancia que tiene el prevenir la violencia antes de llegar a formalizar una relación de pareja, donde la situación se complique y dañe a más personas, como son los hijos.
Enfatizó que en el noviazgo se tienen derechos, como: expresar las propias ideas y sentimientos; tomar decisiones propias, ser respetado (a) y amado (a), decir no al sexo y a cualquier contacto sexual, rehusar una cita, tener amias, amigos y pasar tiempo con ellos, hacer cosas que no incluyen a novio (a), controlar el dinero propio y posesiones y vivir libre de abuso.
La Jefa del Departamento de Gestión Municipal, de esta Dependencia, en su exposición, precisó que existen dos tipos de noviazgo, el constructivo y el destructivo, y es el segundo el que lleva a una situación de violencia, porque como su nombre lo indica, destruye la relación, al poner al otro en una mala situación, orillándolo (a) a hacer cosas que no son constructivas, ni positivas, sin encontrar afinidades, ni planes juntos.
La especialista en temas de género, contextualizó sobre el proceso del enamoramiento con lo cual dijo, empieza toda relación de noviazgo, donde se pasa por un estado de ánimo, que no distingue defectos, sino solo se ven las virtudes del otro; es un proceso bioquímico que empieza en la corteza cerebral y pasa a las neuronas, y donde científicamente está comprobado, que el pensamiento, se vuelve insistente de estar siempre con esa persona.
Expuso, que por el enamoramiento, en el noviazgo, se dan conductas violentas, que no permiten percibir los signos de maltrato, se confunden con muestras de afecto, por los mitos que existen, pero en realidad ocultan conductas controladas. “Al grado de llegar a decir, que quien bien te quiere, te hará llorar”, y es cuando se presenta la violencia psicológica, física, sexual y económica, pues una delas partes, controla todo lo que haces, apuntó.
A nombre de la Maestra Nelly Vargas Pérez, Directora general del IEM, el licenciado, Manuel de Jesús Lastra Ramos, jefe del Departamento de Brigadas, agradeció la participación de la ponente y quienes siguen esta capacitación a través de las redes institucionales del Instituto y la plataforma zoom, ya que es una forma de prepararse para brindar un mejor apoyo a quienes buscan ayuda en estos temas.