
Desde las escuelas indígenas y bilingües la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco fomenta y fortalece la preservación y conservación de las lenguas nativas, señaló el director de Educación Indígena de esta dependencia, Aureliano De la Cruz Esteban, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna.
En el evento que estuvo presidido por el subsecretario de Educación Básica, Santana Magaña Izquierdo, en representación del titular del sector educativo, Guillermo Narváez Osorio, se presentaron danzas, poesías, canciones, juegos y otras actividades autóctonas, interpretadas en lengua chontal, ayapaneco, chol y yokot’an, por alumnos de escuelas de educación básica de la modalidad indígena.
Al recordar que el Día Internacional de la Lengua Materna que se celebra el 21 de febrero, fue proclamado por la UNESCO, el 8 de junio de 2007, el director de Educación Indígena, resaltó el trabajo que el personal docente y administrativo de este nivel, realiza en las escuelas para mantener presente y vivas las raíces del pueblo tabasqueño, sobre todo las lenguas originarias que son la columna vertebral de la enseñanza de calidad que ellos imparten.
De igual manera el director del IV Comité de la Conalmex-Unesco, Luis Andrés Pampillón Ponce, al dar lectura al mensaje enviado por la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, expresó que en esta ocasión es importante recordar que todas las lenguas maternas cuentan y son esenciales para construir la paz y respaldar el desarrollo sostenible.
“La lengua materna es esencial para la alfabetización, pues facilita la adquisición de habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética durante los primeros años de la escolaridad. Esas competencias son cimientos del desarrollo personal” apuntó.
Señaló que según la UNESCO el 40 por ciento de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que los educandos hablan o entienden; sin embargo, apuntó, los estudios indican que el dominio de la lengua materna facilita el aprendizaje en general y el aprendizaje de otros idiomas.
En el marco del evento conmemorativo del Día Internacional de la Lengua Materna, organizado por la Dirección de Educación Indígena en coordinación por el IV Comité de la Conalmex-Unesco, se presentó una Muestra del Libro Cartonero, que son bibliografías elaboradas de manera artesanal para promover entre los alumnos, maestros y comunidad, la lectura y escritura de texto en lengua nativa e ilustraciones propias de las etnias.
Entre las actividades autóctonas presentadas este día, estuvieron la Danza del Baila Viejo y del Caballo Blanco, las poesías Mi Madre Tierra y Cuando Muere la Lengua, la canción Ven a Tabasco en Yokot’an y el juego de jalar la pelota con garabato, entre otros.