
- Se realizarán una serie de actividades del 19 al 21 de febrero; Visitando el Museo, contribuirán a divulgar este patrimonio de los mexicanos, que muestra culturas de más de 3 mil años de antigüedad
- Es el segundo recinto más importante a nivel nacional, después del Museo Nacional de Antropología, ubicado en la Ciudad de México
- Muchas de sus piezas se refieren a la escritura maya, sobre el pensamiento, los dueños y perpetuadores del conocimiento
Con motivo del XL aniversario del Museo Regional de Antropología “Carlos Pellicer Cámara”, del 19 al 21 de febrero, a las 11:00 horas, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Cultura, realizará una serie de actividades gratuitas en este recinto, informó la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Lucía Alba García.
Destacó que la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, tiene preparado para el miércoles 19 de febrero, la mesa de diálogo “Historia de una obra arquitectónica: La construcción del Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara”, a cargo de Landy Aguilar Palafox y Jorge Luis Capdepont Ballina, quienes expondrán la historia del museo, sus antecedentes, su planeación y su edificación, así como los cambios que ha recibido durante 40 años.
La funcionaria, precisó que el jueves 20 de febrero, tendrá lugar la conferencia “Reseña histórica de la colección arqueológica del Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara”, que será impartida por el arqueólogo Alejandro Bautista Valdespino, quien expondrá origen y piezas que lo conforman.
En tanto, para el viernes 21, se efectuará la conferencia “Carlos Pellicer: Creador de Museos”, a cargo de César Moheno, el cual dará cuenta de la labor del Poeta de América, como fundador de este recinto.
El miércoles 19 de febrero se desarrollará la mesa de diálogo “Historia de una obra arquitectónica: La construcción del Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara”, a cargo de Landy Aguilar Palafox y Jorge Luis Capdepont Ballina.
El jueves 20 tendrá lugar la conferencia “Reseña histórica de la colección arqueológica del Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara”, que será impartida por el arqueólogo Alejandro Bautista Valdespino.
En tanto, el viernes 21 se efectuará la conferencia “Carlos Pellicer: Creador de Museos”, a cargo de César Moheno.
El Museo Regional de Antropología lleva el nombre de Carlos Pellicer Cámara como homenaje al “Poeta de América”.
Abrió sus puertas el 16 de febrero de 1980, cuando habían pasado ya tres años de la muerte del escritor tabasqueño, quien no alcanzó a ver concluida una de sus obras más importantes.
Después del Museo Nacional de Antropología, ubicado en la Ciudad de México, es el segundo más importante a nivel nacional.
Su actual museografía acerca mucho más al público al conocimiento y a la obra arqueológica de forma lúdica, a través de las pantallas touch y vídeos que explican cómo es el territorio tabasqueño y cómo está formado; además ofrece conocimiento sobre la poesía de Pellicer, quien ideó la creación de este recinto cultural.
En el primer nivel se encuentran cuatro salas temáticas que están ubicadas por un color diferente, asociando a las cuatro culturas (olmeca, maya, zoque y nahua): “La formación del territorio”, “El orden del Universo”, “Un entorno natural ideal”, y “Sociedad y vida cotidiana”.
Pellicer no solo quería reunir para la exhibición, objetos que explicaran el desarrollo cultural de su territorio, Tabasco, sino obras de arte prehispánico que permitieran acercar a la población al conocimiento de la grandeza de las culturas del México Antiguo.
Obras de zapotecos, mixtecos, totonacas, huastecos, toltecas, teotihuacanos, mexicas, culturas de Nayarit y Colima hacen a este museo uno de los más importantes de la República Mexicana.
El segundo piso era una sección muy grande cerrada al público, la cual en algún tiempo tuvo una exposición temporal y sólo estaba abierta una sección pequeña dedicada a Carlos Pellicer, como un tabasqueño universal. Posteriormente se logró abrir los dos niveles del recinto, gracias al trabajo de todo el personal de este museo que tiene una gran experiencia en montaje y museografía.
En la museografía existente, se tocan temas que tienen que ver con el ingenio humano, con la forma en que el hombre transforma este territorio para obtener un beneficio de vida.
También se habla sobre el arte, el conocimiento y la observación del hombre en el cosmos. Muchas piezas hablan sobre la escritura maya, sobre el pensamiento, los dueños y perpetuadores del conocimiento.
También contempla los dioses en los que creían los olmecas y los mayas. Además, se abre un espacio para acercarse al conocimiento sobre la convivencia de nuestros ancestros, y ver los instrumentos musicales que eran tocados de manera cotidiana.
La colección que se expone en el museo, en su mayoría se encontraban resguardadas en bodegas. Otras piezas formaron parte de la exposición “Tiempo soy entre dos eternidades”, que estuvo durante todo el sexenio pasado de forma itinerante en algunos municipios. Son piezas que facilitan el entendimiento sobre rituales, la arquitectura y la escritura que tenían.
Asimismo, se han integrado a exposiciones nacionales e internacionales y muchas de ellas salen de las bodegas por primera vez, destacando que toda la obra que está en el museo está en buenas condiciones.
Se colocaron en la segunda planta del Museo, más de 160 piezas arqueológicas que se suman a la colección de la primera planta, para que la gente pueda apropiarse de este patrimonio de todos.
Por tanto, la subsecretaria de Desarrollo Cultural, invitó a los tabasqueños visitar el Museo y celebrar sus XL años, con ello contribuirán a divulgar este patrimonio de los mexicanos, que muestra culturas de más de 3 mil años de antigüedad.