
- El Subsecretario de Asuntos Fronterizos, Migrantes y Derechos Humanos, Gabriel Isaac Ruiz, inaugura foro “Somos tu red de apoyo”
- Destaca la construcción de Centro de Justicia de Empoderamiento e Igualdad de las Mujeres, que registra avance de 80% en su construcción de tres edificios
"En Tabasco tenemos un firme compromiso con todas las instituciones que buscan erradicar la violencia contra las mujeres. Por eso, cero tolerancia a los abusos contra ellas; a la impunidad para quienes las violentan; y cero violencia contra mujeres, niñas y adolescentes", aseguró el subsecretario de Asuntos Fronterizos, Migrantes y Derechos Humanos, Gabriel Isaac Ruiz Pérez.
Al poner en marcha los trabajos del foro “Somos tu red de apoyo”, con el objetivo de fortalecer la red de atención a las mujeres con un enfoque de perspectiva de género, reconoció que todavía hay mucho trabajo por hacer, porque es un tema tan complejo y de tal prioridad que debe ser abordado transversalmente por los tres órdenes de gobierno.
El representante del gobernador Carlos Manuel Merino Campos dijo que una de las demandas ciudadanas en Tabasco y en nuestro país en materia de protección a los derechos de las mujeres es la consolidación de los Centros de Justicia para las Mujeres, por lo que en el estado el tema recobraba una mayor relevancia.
Explicó que desde el año 2010, cuando la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) implementó esa política pública, Tabasco no contaba con un centro que brindara protección especializada a las mujeres violentadas.
“Gracias a la convicción del gobernador Carlos Manuel Merino Campos, a las gestiones de la directora del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), Nelly del Carmen Vargas Pérez, y al apoyo del secretario de Gobierno, Guillermo del Rivero León, se pudo instrumentar el proceso y avanzar en la materia”, señaló Ruiz Pérez.
Destacó que en febrero de este año, se publicó el acuerdo de creación del Centro de Justicia de Empoderamiento e Igualdad de las Mujeres, en agosto el mandatario colocó la primera piedra de su construcción, y hoy en día ya registra un avance de 80 por ciento su edificación en su primera etapa, que cuenta con tres edificios especializados para féminas.
En presencia de la coordinadora general del Sistema DIF Tabasco, Celia Margarita Bosch Muñoz, mencionó que como parte de los trabajos de 16 Días de Activismo de Violencia contra Mujeres, sesionó el Sistema Estatal en la materia, que permitió retomar muchos de los esfuerzos y trabajos que se han realizado en el estado.
El subsecretario resaltó que con la coordinación del IEM, ya se encuentran instaladas las mesas de Mujeres Constructoras por la Paz en los 17 municipios, se implementó una línea de atención a mujeres que les brinda orientación vía telefónica las 24 horas del día, y se instalaron las mesas de seguimiento a la justicia para las mujeres en los municipios.
“Se busca que estas políticas públicas se acerquen también a los municipios, a sus comunidades y localidades, y ahí juegan un papel importante las direcciones de Atención a la Mujer, los sistemas DIF, y las procuradurías de Defensa de las Familias municipales, de la mano de instituciones estatales, como el Sistema DIF Tabasco y el IEM”, puntualizó.
En compañía del fiscal General del Estado (FGE), Nicolás Bautista Ovando, recalcó el trabajo de las distintas instituciones que están inmersas en la materia, como la propia FGE y la Policía de Género de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
A su vez, la directora del IEM, Nelly del Carmen Vargas, precisó que durante el foro se intercambiarán valiosas experiencias; se ofrecerán propuestas que seguramente ayudarán a perfeccionar los procesos de prevención, atención y sanción de las violencias que se ejercen contra las mujeres; y se generarán mejores estrategias para impulsar su empoderamiento personal.
Subrayó que cuando las mujeres marchan por las calles es porque ya lanzan un ¡basta! de violencia y se llenan de valor.
“Cuando pintamos las paredes es la manifestación de un grito ahogado que hemos contenido por años”, aseveró en el Auditorio de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH) de la UJAT.
Nelly Vargas Pérez consideró que todo ese tipo de violencia contra las mujeres, las animan a denunciar a los agresores e invitar a tejer una red social a las víctimas de violencia psicológica, sexual, patrimonial o física.
"Estas redes que escuchamos de manera recurrente son: “no voy a sentirme valiente cuando salga a la calle, porque quiero sentirme libre”. “No estás sola, denuncia”. “Si te agreden, insultan, pegan o amenazan, no te confundas, eso no es valor”. “Nos queremos vivas y ni una menos”, expresó.
Advirtió que lo que es claro, es que las mujeres de nuestro país ya no están dispuestas a seguir guardando el silencio, y que acudan más a instancias de atención en búsqueda de una respuesta contundente de parte de las autoridades, porque resulta muy lamentable que en pleno siglo XXI, una de cuatro mujeres en el mundo aún sufran malos tratos.
En el foro, se ofrecieron las conferencias “Rutas y protocolos de Atención”, por Biella Castellanos Yanguolova, directora de Atención Psicojurídica a Víctimas del IEM; y “Órdenes y medidas de protección”, por Flor de Liz López Hernández, profesionista del Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas (PAIMEF).
Asimismo, “Mecanismos de vinculación para la atención de las mujeres en situación de violencia”, por Grecia Reyes Vélez, directora del Refugio de Nacajuca, y Guadalupe Méndez Torres, coordinadora de CAER.
También se realizaron las mesas de trabajo estatales de las subregiones Centro, Chontalpa, Sierra, Ríos y Pantanos, que abordaron el tema “Somos tu red de apoyo. Coordinaciones estratégicas para la atención a mujeres víctimas de violencia”.