
- Como parte del programa que se mantendrá hasta este miércoles 14 de septiembre, este martes se desarrollaron las conferencia magistrales "Salud Pública y la Nueva Normalidad", así como "Parto Humanizado"
En el marco del XIII Congreso Académico Multidisciplinario 2022 del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer, el doctor Cuitláhuac Ruiz Matus, disertó la conferencia magistral "Salud Pública y la Nueva Normalidad".
En su ponencia, el epidemiólogo compartió y reflexionó sobre una serie de diversas pandemias que han afectado a lo largo de la humanidad y que han provocado una nueva normalidad en la población.
El especialista puntualizó que tras la pandemia de COVID-19 es esencial reflexionar sobre la importancia en la salud pública tras la llamada nueva normalidad.
Indicó que la pandemia ha dejado serios problemas en la salud mental así como diversos signos y síntomas en la población y que forman parte del llamado síndrome post-COVID, por lo que se debe trabajar en estos temas para evitar –dijo- una nueva presión en los servicios de salud.
“Hoy no solo México, ni Tabasco sino el mundo entero ya quiere regresar a la nueva normalidad ya queremos eventos masivos, dejar el cubrebocas… ¿En México ya se nos pasó el susto después de más de 600 mil muertos por esta pandemia?, cuestionó el ponente.
Asimismo, dentro del Módulo "División Obstetricia", se llevó a cabo la conferencia "Parto Humanizado", a cargo del jefe del área médica en la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del IMSS, Claudio Quinzaños Fresnedo.
Durante la charla, comentó que de acuerdo con datos estadísticos, Tabasco es el estado con la mayor tasa de cesáreas del país con un 64.3 % practicadas en el IMSS y 43.6 en el sector de salud público.
Puntualizó que a nivel nacional hasta en un 30 % en atenciones del sector público se ejerce maltrato en obstetricia por lo que es fundamental sensibilizar en un parto humanizado.
“La violencia obstétrica es una situación prevalente en el sistema nacional de salud 20 a 30 % dependiendo de la institución, y con pena me da a mi decirlo ya que yo trabajo ahí, la institución donde más violencia obstétrica hay es el IMSS…entonces uno empieza a entender que esto tiene que ver con otros factores que no tienen que ver con la salud”, compartió.
Ante ello, reflexionó que es primordial adoptar en la práctica diaria una atención amigable con las usuarias ofreciéndoles un empoderamiento, acompañamiento, personal capacitado, respeto a los deseos.
El especialista en Ginecología y Obstetricia compartió ante los asistentes algunos paradigmas que –dijo- hay que romper al momento de atender un trabajo de parto entre las que destacó diversas posturas maternas, así como la deambulación que hacen que la paciente se sienta más cómoda.
El médico explicó sobre el llamado Plan de Parto que – refirió- es una política implementada en algunos países y con el cual la mujer expresa todos sus deseos antes de entrar a la labor de parto.
Previo al evento inaugural se desarrollaron charlas relacionadas con los siguientes temas: el riesgo de pérdida del bienes fetal, prevención de muerte fetal, manejo del paciente con muerte fetal, intervenciones de enfermería ante la muerte fetal, importancia de la calidad en las pruebas de tamizaje, implicaciones familiares y sociales ante la muerte fetal, así como abordaje psicológico por duelo en muerte fetal.