
- La colaboradora del Área de Atención Psicológica del IEM, Yazmín Adriana Vázquez Ortiz, ofreció la conferencia “Descubriendo el poder de las mujeres”
- Aseguró que se busca empoderar a las mujeres para que participen plenamente en todos los sectores y niveles de la actividad económica, y construir economías fuertes
Como parte de las actividades del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora este viernes 25 de noviembre, la especialista del Área de Psicología del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), Yasmín Adriana Vázquez Ortiz, ofreció la conferencia magistral “Descubriendo el poder de las mujeres”.
En instalaciones de la Unidad de Información del Ejecutivo (UIE) y ante servidores públicos de esa área gubernamental, ofreció la charla que forma parte de las acciones de los 16 días de activismo contra la violencia de género denominado “Día Naranja”, en las que están involucradas todas las instituciones del Gobierno del Estado.
Como parte de las distintas actividades realizadas mes con mes para concientizar sobre la cultura de paz y la erradicación de cualquier tipo de violencia contra las mujeres, el personal de la UIE desarrolla un calendario de acciones, del 22 de noviembre al 2 de diciembre, poniendo en práctica la integración, el trabajo en equipo, la sensibilización y el talento.
Vázquez Ortiz definió como empoderamiento femenino a la adquisición de poder e independencia por parte de un grupo social desfavorecido para mejorar su situación, y el proceso por medio del cual se dota a un individuo, comunidad o grupo social de un conjunto de herramientas para aumentar su fortaleza, mejorar sus capacidades y acrecentar su potencial.
La psicóloga egresada de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) dijo que el objetivo de la conferencia es empoderar a las mujeres para que participen plenamente en todos los sectores y a todos los niveles de la actividad económica, construir economías fuertes, y establecer sociedades más estables y justas.
Agregó que también se busca alcanzar los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos acordados internacionalmente; mejorar la calidad de vida de las mujeres, de los hombres, de las familias y las comunidades, además de promover las prácticas y objetivos empresariales.
Junto a la también colaborada de esa área del IEM, Karina Angélica Castillo Pérez, explicó que son siete los principios más importantes del empoderamiento femenino: promover la igualdad de género hasta el más alto nivel; y tratar a las mujeres de forma equitativa en el trabajo, respetando los derechos humanos y la no discriminación.
Además, continuó, velar por la salud de las mujeres; promover la educación y el desarrollo profesional de las mujeres; fomentar el emprendimiento femenino con desarrollo empresarial, con suministros y marketing; promover iniciativas femeninas comunitarias; y difundir los progresos en favor de la igualdad de género.
En su ponencia, Yazmín Adriana Vázquez dio a conocer la pirámide del empoderamiento de la mujer, que maneja conceptos y actitudes, como autoconocimiento, que es cuando aprendemos a conocernos para vivir bien; autoconcepto, que dice que cuando una mujer le da a un hombre una autoimagen pobre, acabará siendo sierva.
La autoevaluación es que al sentirse devaluada e indeseable es en la mayoría de los casos, la base de los problemas humanos; autoaceptación, es cuando la actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por su propio valor, juega un papel de primer orden en el proceso creador; autorespeto, es la autoestima por uno mismo; y la autoestima, es cuando solo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos.
En la conferencia, la ponente interactuó principalmente con las servidoras públicas asistentes, a quienes les aplicó un pretest antes de iniciar la plática, y luego de escucharla, les pidió contestar un postest, una vez que adquirieron nuevos conocimientos sobre el empoderamiento de las mujeres. Además, se comentó sobre los temas de la charla.
Al final de la actividad, las trabajadoras reconocieron algunas actitudes de sus compañeras, colocándose un listón naranja y una palabra entre una y otra, como soy valiente, soy inteligente, soy fuerte, soy alegre, y para concluir, realizaron un ejercicio físico para sentirse aliviadas y contentas.
Con el apoyo e impulso del titular de la UIE, Fernando Morales Pérez, los 16 días de activismo tienen como objetivo concientizar sobre la importancia del respeto, la inclusión y la tolerancia, generar retroalimentación y reflexión entre las trabajadoras y trabajadores que propicie un mejor entorno laboral, mejores familias y una mejor sociedad.
Este viernes 25 de noviembre, el personal del área de Redes Sociales de la UIE ofrecerá otra actividad para cerrar esta primera semana del programa general.