
- Realizan actividades en Unidad de Información del Ejecutivo, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
- Presentan video sobre los distintos tipos de violencia contra la mujer: psicológica, física, sexual, laboral y digital
En el marco de las actividades del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora este viernes, la Unidad de Información del Ejecutivo (UIE) continuó con las acciones de los 16 días de activismo y presentó un video sobre los distintos tipos de violencia que afectan a las mujeres en el mundo.
En instalaciones de la propia unidad, se presentó el video como parte de las actividades del llamado “Día Naranja”, en las que están involucradas todas las instituciones del Gobierno del Estado, para seguir concientizando a todos los servidores públicos sobre ese flagelo que perjudica directamente a las mujeres.
María Isabel Romero Pérez, del Área de Redes Públicas de la unidad, moderó la proyección del video, que habla sobre la violencia psicológica, que se define como el uso deliberado de abuso psicológico, incluyendo el maltrato verbal, acoso, aislamiento y privación de los recursos físicos, financieros y personales para controlar y manipular a la pareja.
Se incluye el abuso verbal, que es rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales o ironías para confundir, amenazas de herir, matar, suicidarse o llevarse a los niños. Y el aislamiento es el control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escuchar sus conversaciones y el impedimento de cultivar amistades.
El video menciona que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia física se define como el uso intencional de la fuerza física y/o de amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo de personas o una comunidad, que tiene como consecuencia muy probable de riesgos para la salud, daño psicológico o la muerte.
Según la OMS, casi un tercio de mujeres en el mundo han sido víctimas de algún tipo de violencia en su vida, y el 38 por ciento de los homicidios de mujeres, los culpables son los novios, maridos o ex parejas. La violencia física incluye golpes, cachetadas, rasguños, golpes con algún objeto, patadas o jalones.
Respecto a la violencia sexual, la propia OMS la define como todo acto sexual, la tentativa de consumir un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona.
La violencia sexual implica el uso de la fuerza física, la coerción o la intimidación psicológica. Hay ejemplos como besos o caricias no deseados, violación o intento de violación, negarse a usar condones o algún otro tipo de anticonceptivos, y según la OMS, 35 por ciento de las mujeres han sufrido violencia sexual o han sido obligadas a tener sexo con otras personas.
La violencia laboral consiste en toda aquella situación en la que una persona o grupo de personas ejercen violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente sobre otra u otras en el lugar del trabajo con amenazas, humillaciones, intimidación y explotación laboral.
Y la violencia digital contra las mujeres y niñas mediante redes sociales, puede tener manifestaciones como ciberbullying, sexting, stlaked, grooming, shaming y el doxing, o la difusión sin el consentimiento de la víctima, de sus datos e imágenes personales, amenazas, difamaciones, acoso, humillación, ataques que afectan la libertad de expresión de las mujeres, entre otras.
Como parte de las distintas actividades realizadas mes con mes para concientizar sobre la cultura de paz y la erradicación de cualquier tipo de violencia contra las mujeres, el personal de la UIE desarrolla un calendario de acciones, del 22 de noviembre al 2 de diciembre, poniendo en práctica la integración, el trabajo en equipo, la sensibilización y el talento.
Con el apoyo e impulso del titular de la UIE, Fernando Morales Pérez, los 16 días de activismo tienen como objetivo concientizar sobre la importancia del respeto, la inclusión y la tolerancia, generar retroalimentación y reflexión entre las trabajadoras y trabajadores que propicie un mejor entorno laboral, mejores familias y una mejor sociedad.
En representación del titular, el jefe del Área de Monitoreo, Rodolfo Zúñiga Velázquez, habló sobre la importancia de llevar relaciones laborales amables y solidarias en los centros del trabajo.
“Debemos dejar atrás enojos, molestias y problemas personales, y llevarse bien con todos los amigos y compañeros”, aseguró.
El próximo lunes 28 de noviembre, las actividades estarán a cargo de trabajadores del Área de Transporte.