
- La directora del IEM, Nelly del Carmen Vargas Pérez, manifestó que esta encuesta realizada por el INEGI es uno de los principales referentes sobre la situación de la violencia que viven las mujeres en México y que constituye un insumo central para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas
- La funcionaria estatal, agradeció al INEGI por el trabajo en conjunto tras la conformación del Atlas de Género para Tabasco
El Instituto Estatal de Mujeres (IEM), realizó este viernes la conferencia magistral ENDIREH: “Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021”, disertada por el Coordinador Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), José Manuel Ancona Alcocer.
Durante el evento virtual, la directora general del Instituto Estatal de las Mujeres, Nelly del Carmen Vargas Pérez, agradeció la participación del ponente con esta conferencia que –dijo- muestra estadísticas que permiten visualizar las franjas de la violencia de género que se están viviendo en el país.
Vargas Pérez reconoció el apoyo del INEGI en la conformación del Atlas de Género que permita hacer visible las diferencias que existen entre las condiciones sociales-económicas y demográficas de las mujeres y de los hombres.
“Nos sentimos altamente respaldados por su trabajo y en este gran proyecto que hemos tejido conjuntamente que es nuestro Atlas de Género que está dando de mucho de qué hablar en el todo el país y es un tejido que hemos hecho con el apoyo de varias instancias y que permite tomar decisiones en torno a la violencia de género, a la transversalización y a la paridad en el estado de Tabasco”, subrayó.
Durante su ponencia, Ancona Alcocer precisó que, el objetivo de esta encuesta en generar información sobre las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más, para estimar la extensión y gravedad de la violencia.
Destacó que la finalidad de la ENDIREH, es apoyar en el diseño y seguimiento de políticas orientadas a atender y erradicar la violencia contra las mujeres por razones de género.
Sostuvo que dicha encuesta analiza la violencia física, psicológica, verbal, económica, patrimonial a la que se enfrenta el género femenino, así como los lugares donde se genera.
Ancona Alcocer precisó que a escala mundial casi 1 de cada 3 mujeres que tenían 15 años o más en 2018 han experimentado violencia física o sexual, o ambas formas de violencia al menos una vez en su vida.
Agregó que con esta encuesta no solo se puede conocer la prevalencia de los tipos de violencia, si no que capta información de experiencia de violencia contra las mujeres que no han sido narradas o denunciadas, proporciona información para el diseño de políticas públicas encaminadas a la prevención, atención y sanciones, y sensibiliza a la población sobre esta problemática.