- Al presentar la videoconferencia, “Historia de la evangelización de Tabasco: Edificios e imágenes más representativas en el territorio tabasqueño”, la ponente señaló que existe en la entidad un proceso de evangelización que no todos conocen, tal es el caso de la labor de franciscanos y dominicos en doctrinar la región Chontalpa y Zoque
- Sobre los templos construidos en la entidad en los siglos XVII al XIX, expuso que conservan parte de la antigua estructura colonial, los edificios de Oxolotán, Tapijulapa, Teapa, Astapa, Jalapa, la iglesia de Cunduacán, Cúlico y en Pueblo Nuevo de las Raíces, así como algunos templos de comunidades indígenas de Nacajuca
Tras destacar que se conoce poco del patrimonio colonial de Tabasco, Daniela Maimone Moroni, beneficiada por la Secretaría de Cultura, con el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), por su ensayo Patrimonio Cultural de Tabasco siglo XVI y XlX, detalló en su videoconferencia, “Historia de la evangelización de Tabasco: Edificios e imágenes más representativas en el territorio tabasqueño”, el proceso de evangelización en Tabasco, su evolución, contrastes y daños sufridos en la primera década del siglo XX.
En la plática virtual, promovida por la Secretaría de Cultura, la artista creadora y promotora de la cultura local, resaltó que en su labor de reunir material para su trabajo, constató el número reducido de documentos, obligaciones y escasa valoración artística del patrimonio colonial de Tabasco, pero que pese a ello, aún se conservan inmuebles e imágenes religiosas antiguas, sin catalogar y estudiar.
Como un aporte de su trabajo, elegido en la categoría de Difusión del Patrimonio Artístico, Maimone Moroni, externó que en Tabasco se conservan pocos edificios anteriores al siglo XX, debido a causas naturales y posturas ideológicas, razones sociales e históricas.
Al dar cuenta del antiguo patrimonio artístico, mencionó que a pesar de la adversa condición histórica, en Tabasco aún existe un notable patrimonio de época colonial y aunque no todos lo conocen, ayuda a tener presente la historia de la evangelización en el Estado.
Hizo énfasis en las primeras misiones y evangelización de la Nueva España, después de la primera misa realizada en Centla, en 1519, la contribución de los frailes franciscanos, los cuales doctrinaron los pueblos indígenas de Tabasco así como la creación de templos y capillas.
Precisó que los dominicos y los franciscanos fueron los primeros evangelizadores de Tabasco y su misión inició en 1546, cuando los frailes Tomás Casilla y Alonso de Villalba fueron los encargados de recorrer la región Zoque de La Sierra de Tabasco.
Explicó que en esfuerzos para que Tabasco dejara de depender de la jurisdicción Diócesis de Chiapas en 1550, se facilitó el trabajo de evangelización con tres sacerdotes y en 1553, con labor de los dominicos se autorizó la construcción de la iglesia y convento en Oxolotán, “Santo Domingo de Guzmán”.
En su amplia explicación resaltó que en 1882, se formó el Obispado de Tabasco.
Los poblados de habla Yokot´an de Centro y La Chontolpa, estuvieron adscritos a los franciscanos y se fundó el convento de Huimango.
En 1572, se estableció que los dominicos administraron La Sierra de Tabasco, asimismo la región de Los Ríos hasta 1615, año en que entraron los sacerdotes.
“Sobre el proceso de evangelización de Tabasco, poco se conoce, se ignora de qué manera se realizó la congregación o la nueva congregación de la población, pero por su condición geográfica fue difícil y lento”, puntualizó.
En su retrospectiva de la estructura colonial, señaló que las primeras iglesias ermitas o ramadas eran de material perecedero y continuaron así hasta el siglo XVI, en todo el territorio tabasqueño, mientras que entre los siglos XVII y XVIII, los franciscanos construyeron “Santiago Apóstol” en Tapijulapa y a finales del siglo XVIII, casi todos los templos de las cabeceras municipales estaban hechos de material.
Agregó que en el siglo XIX, también los centros rurales e indígenas sustituyeron las antiguas ermitas de seto y guano por capillas de ladrillo y teja, por lo que refirió que para el 15 de enero de 1776, en Villahermosa (antes San Juan Bautista) se inauguró la iglesia de Esquipulas, que en 1882 fue levantada a Catedral de Tabasco.
Finalmente, mencionó que conservan parte de la antigua estructura los edificios de Oxolotán, Tapijulapa; Teapa; Astapa, Jalapa; la iglesia del municipio de Cunduacán, Cúlico y Pueblo Nuevo de las Raíces además de algunos templos de comunidades del municipio de Nacajuca, ya que los otros se reconstruyeron en la segunda mitad del siglo XX.