
- En los miércoles de conferencias magistrales, la experta en sociología clínica Beatriz Bautista Aguilar diserta ponencia “Hablemos de lo que no se habla: nuestros derechos sexuales y reproductivos”
En aras de avanzar hacia la construcción de una agenda de infancia y adolescencia con énfasis en derechos sexuales y reproductivo, que tenga enfoque y perspectiva de género, este miércoles el Instituto Estatal de la Mujer (IEM) presentó la conferencia magistral “Hablemos de lo que no se habla: nuestros derechos sexuales y reproductivos”.
El ejercicio tuvo como ponente a la experta en sociología clínica Beatriz Bautista Aguilar, con amplia experiencia en temas relacionados con el desarrollo de habilidades psicoterapéuticas; sexología educativa; manejo clínico psicoterapéutico en el ámbito sexual, familiar y de pareja; así como en la atención de mujeres en situación de violencia.
Biella Castellanos Yangulova, directora de Atención Psico Jurídica a Víctimas del IEM, destacó que esta actividad auspiciada por el Fondo para el Bienestar y Avance de las Mujeres, y la Dirección de Fortalecimiento Municipal, forma parte de una serie de acciones dirigidas a contrarrestar el abuso sexual infantil y la tasa de embarazos no planeados en la adolescencia.
Ante representantes de las unidades de género de las dependencias, direcciones municipales de atención a la mujer, y padres de familia, refrendó el compromiso del Gobierno del Estado de seguir consolidando mecanismos para fortalecer la protección de la niñez y las adolescencias.
Dijo que los derechos sexuales son una respuesta a las distintas necesidades humanas en torno a la sexualidad, y constituyen el pilar de los valores que nos enseñan desde la infancia hasta nuestra vida adulta, mismos que tienen que ver con el respeto, libertad, empatía, igualdad y autonomía, entre otros que nos mueven y guían en nuestras decisiones.
Castellanos Yangulova acentuó que los derechos sexuales son también derechos humanos; es decir, explicó, “todas las personas tenemos derecho a ejercerlos de forma plena, responsable e informada, en los diversos aspectos de lo que es el universo de la sexualidad”.
Dejó claro que este tipo de derechos están protegidos por todos los tratados internacionales y nacionales, comenzando por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Sociales y Culturales, “por lo que entran en una esfera básica e irrestringible del individuo”.
En el foro realizado en la modalidad a distancia y transmitido a través de la plataforma Facebook Live, la funcionaria estatal aseveró que en ello radica la importancia de promoverlos, respetarlos, conocerlos, protegerlos y garantizarlos, de conformidad con los principios que rigen los derechos humanos.
Esos principios, a su vez, representan la universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad que se encuentran contenidos en la Cartilla de los Derechos Sexuales de los Adolescentes y Jóvenes, que concibe la sexualidad como una dimensión central del ser humano que está presente en todas las etapas de la vida.