
- El titular del CENEPRED, Walter Chacón Escalante, manifestó que la pandemia desató diversas consecuencias de carácter emocional en los niños y en los jóvenes lo que está generado violencia principalmente en las escuelas y por lo que este Órgano Desconcentrado trabaja en programas y estrategias para atender la problemática
En el marco del Día Internacional de la Convivencia en Paz, el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (CENEPRED), realizó este lunes de manera virtual el Foro “Hablemos de: Paz, Convivencia y Cultura en post Pandemia” impartido por el doctor Oscar Pérez Baxin.
Durante el evento virtual, el titular del CENEPRED, Walter Chacón Escalante, manifestó que la pandemia desató diversas consecuencias de carácter emocional en los niños y en los jóvenes lo que está generado violencia principalmente en las escuelas y por lo que este Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, trabaja en programas y estrategias para atender la problemática
Chacón Escalante sostuvo que desde el seno familiar es esencial crear buenos hábitos y costumbres para vivir en un ambiente de paz y bienestar.
“La sociedad en conjunto debe de luchar para ir construyendo un ambiente de paz, coacción social y valores en nuestros hijos aquí están inmersos los medios de comunicación porque es importante que ellos se sumen a estas tareas para crear una sociedad más equitativa, justa y con valores”, expresó.
Durante su ponencia, Pérez Baxin sostuvo que, para lograr una cultura de paz, es necesario guiarse a diario mediante el respeto, diálogo, corresponsabilidad, empatía, humildad, compromiso, así como la honestidad.
“Son valores que se deben promover entre la familia, entre nuestra comunidad y entre las instituciones para tener una vida plena, si practicamos cada uno de estos valores tendremos una vida de paz, tranquilidad y alegría”, expresó.
El también profesor-investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, indicó que es esencial apostar por una familia sana para ayudar a resolver problemas que afectan emocional, social y culturalmente.
“El bienestar con nosotros mismos nos llevará a construir una mejor sociedad, tener comunidades resilientes, enfáticas y de convivencia pacífica y duraderas a futuros esperemos que los valores nos sirvan para cruzar el umbral de la post pandemia”, subrayó.
El ponente afirmó que es necesario actuar con responsabilidad respecto a las medidas sanitarias y de prevención ya que aún no termina la pandemia.