
- El Cuarto Informe de Gobierno resalta que acciones sociales benefician a más de un millón 110 mil habitantes, con construcciones de redes de drenaje y agua potable, ampliación de energía eléctrica, alumbrado y calles pavimentadas
- Secretaría de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático coadyuva en aplicación de programas sociales para el bienestar, impulsados por AMLO, beneficiando a 663 mil 505 ciudadanos, con apoyos por más de 12 mil 500 millones
- Difunden temas de cultura ambiental en redes sociales para impartir conciencia, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para toma de acciones y responsabilidades, con el fin del uso racional de recursos
Al dar cumplimiento con la Constitución local, y entregar el Cuarto Informe de Gobierno al Congreso del Estado, Carlos Manuel Merino Campos afirmó que con justicia se promueven soluciones moralmente aceptables, como invertir más de 322.1 millones de pesos para acciones de construcción de obras sociales básicas en beneficio de la población en pobreza extrema.
Explicó que los recursos provienen del Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE) y benefician a más de un millón 110 mil habitantes con obras de construcciones de cárcamos, redes de drenaje sanitario y pluvial y agua potable, guarniciones y banquetas, ampliaciones de redes de energía eléctrica, y rehabilitaciones de redes de agua potable, alumbrado público, calles y caminos con concreto hidráulico y parques públicos, entre otras acciones.
Destaca que la Secretaría de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático (SBSCC) coadyuva en la implementación de los programas sociales para el bienestar, impulsados en Tabasco por el presidente Andrés Manuel López Obrador, beneficiando a 663 mil 505 ciudadanos, con apoyos por más de 12 mil 500 millones de pesos.
“Con el apoyo de nuestro presidente, garantizamos el bienestar de la población y atendemos principalmente a los pobres, desposeídos y desamparados, por convicción y humanismo”, aseguró luego de entregar el documento al presidente de la mesa directiva de la LXIV Legislatura del Congreso local.
Explica que realizaron levantamientos de expedientes en comunidades de siete municipios, en coordinación con el Instituto de Beneficencia Pública del Estado, para otorgar apoyos de salud a personas vulnerables en demarcaciones con mayor presencia indígena, en beneficio de mil 300 personas.
Informa que participaron en la elección de beneficiarios con la Secretaría de Desarrollo Económico y la Competitividad (SEDEC), para otorgar créditos con requisitos flexibles a mujeres indígenas con actividad productiva, en apoyo de 50 de ellas.
En el periodo por revisar, se implementaron mecanismos de regulación ambiental en materia de RME, así como la regulación en materia de emisiones a la atmósfera, se ejecutaron 243 acciones de inspección y vigilancia ambiental, y se atendieron y gestionaron 40 denuncias ambientales.
Dice que se elaboró el estudio justificativo para la creación del Área Natural Protegida (ANP) del Manatí, en la ranchería Los Buchecos, en Jonuta, con una inversión de 15 mil pesos, en beneficio de 6 mil 900 habitantes.
El documento oficial señala que acompañaron a la Secretaría de Turismo en el impulso del programa regional de desarrollo turístico de la Ruta Ríos Maya, iniciativa diseñada para aprovechar el potencial de la Frontera Sur y promocionar la región de Los Ríos, una de las cuencas hidrológicas más ricas del país, en beneficio de 2 millones 400 mil habitantes.
Conservación de recursos naturales
Resalta que se dio seguimiento al cumplimiento del Programa de Manejo de la Reserva Ecológica Laguna de las Ilusiones, en aras de velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible del ecosistema interior de agua dulce, con una inversión de 500 mil pesos, en beneficio de 684 mil habitantes.
Menciona que para recuperar arbórea en zonas prioritarias y el fomento de una cultura ecológico con el sector educativo y población en general, realizaron acciones de producción de plantas en el vivero “El Dorado”, ubicado en la ranchería Emiliano Zapata, Centro. Se busca producir plantas maderables, frutales y ornamentales.
Además, se realizó la campaña de separación de residuos sólidos para crear conciencia del impacto ambiental ocasionado por las personas, instalando diez contenedores en cinco puntos de acopio para los residuos papel, cartón y PET, así como carteles informativos colocados en puntos estratégicos.
El informe manifiesta que se trabajó en la difusión del procedimiento de denuncia popular ambiental, contribuyendo al mejoramiento de la prevención y control de la contaminación al ambiente, atendiendo 40 denuncias, de la cuales se ejecutaron 38 órdenes de verificación de hechos denunciados en sitios ubicados en nueve municipios.
Se implementaron estrategias de apoyo para polinizadores locales, medidas que mitiguen la pérdida y favorezcan la conservación de los mismos, integrando habitáculos denominados casitas de abejas, bebedores en estaciones secas, planes de jardinería y reforestación, que contemplarán especies nativas atractivas para los mismos organismos.
Difundieron temas de cultura ambiental en redes sociales para impartir conciencia, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para toma de acciones y responsabilidades con el fin del uso racional de los recursos.
Señala que la dependencia continúa con el plan de reforestación y protección de márgenes lacustres de la Laguna del Vigía, realizando labores de reforzamiento forestal y protección de 4.1 hectáreas, protegiendo el acuífero local, evitando la erosión, captar carbono atmosférico y proveer de refugio a la vida silvestre nativa.
El documento resalta que el YUMKÁ recibió 167 mil 910 visitantes en el periodo informado, de los cuales casi 50 mil son nacionales, así como la visita de alumnos y maestros de 98 escuelas, brindando a todos los visitantes información que les permitió un acercamiento a los fundamentos de la problemática ambiental y de conservación dentro de Tabasco.
En el Área Natural Protegida se integraron habitáculos denominados casitas de abejas y bebedores en estaciones secas.