
- Como resultado de los compromisos presidenciales asumidos en la reciente gira de AMLO, destacó el Gobernador que en 2020 la inversión del Insabi en la entidad ascenderá a dos mil mdp para el fortalecimiento de hospitales y equipamiento
Balancán, Tabasco.- El gobernador Adán Augusto López Hernández confió en que a partir del próximo ciclo de invierno que comienza en el mes de octubre de este año, Tabasco contará con una mejor tarifa eléctrica para los usuarios domésticos.
Indicó que aún se afinan detalles para la visita que próximamente realizará por la entidad el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, como parte de los compromisos asumidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador en su reciente visita por localidades indígenas chontales y choles.
“Primero se llevarán a cabo una serie de reuniones, de estudios, pero habrá una mejor tarifa para Tabasco en el periodo de invierno”, sostuvo.
Dijo que como resultado de los compromisos presidenciales, el director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, ya visitó el poblado Quintín Arauz en Centla, con el fin de revisar el proyecto del nuevo Centro de Salud con Servicios Ampliados, además de otras acciones de infraestructura y equipamiento de hospitales de Tabasco.
López Hernández dio a conocer que sólo el Insabi aplicará en 2020 en Tabasco una inversión que ronda los dos mil millones de pesos, que incluye el fortalecimiento de los hospitales regionales de alta especialidad de “La Mujer”, “Juan Graham Casasús”, “Gustavo A. Rovirosa”, y del Niño “Rodolfo Nieto Padrón”.
“Viene una inversión que ya habíamos anunciado, de 800 millones de pesos, para equipamiento, renovación de las resonancias magnéticas y los fluoroscopios de los hospitales”, añadió en el marco de una gira de trabajo por el municipio de Balancán.
Con respecto a la contratación de un crédito por parte del Gobierno Estatal a finales de noviembre del año pasado, el jefe del Ejecutivo precisó que dicho financiamiento fue de los considerados de corto plazo y ascendió a dos mil 500 millones de pesos.
Para ese tipo de créditos, clarificó, no se requiere la autorización del Congreso local, (porque) forman parte del manejo financiero que todo gobierno hace; se usó “para cumplir a tiempo con todas las prestaciones (de los trabajadores).
Detalló que se recurrió al financiamiento por unos meses, para que “en lo que llegan las provisiones presupuestales se pueda ir cumpliendo con los compromisos”.
López Hernández puntualizó que en razón de que los flujos (presupuestales) están proyectados para que terminen de llegar en los últimos días de diciembre, no se les puede decir a los trabajadores que esperen hasta el día 30 de diciembre para cobrar las prestaciones a las que tienen derecho.
Ese tipo de medidas “es algo normal; el único año en el que no se puede por ley hacer este tipo de operaciones financieras, es el último año de ejercicio”, concluyó en entrevista.