
- Este viernes, el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Social (Cenepred), realizó el Foro Virtual "Hablemos de... Prevención de la violencia, un enfoque desde el trabajo social comunitario"
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer, este viernes el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Social (Cenepred), realizó el Foro Virtual "Hablemos de... Prevención de la violencia, un enfoque desde el trabajo social comunitario", disertado por la trabajadora social, Ana Karina Estrada López.
Dentro de esta actividad que busca promover el bienestar y la paz social, el director general del Cenepred, Walter Chacón Escalante, refrendó el compromiso del Gobierno del Estado que preside Carlos Manuel Merino Campos para realizar acciones colectivas e impulsando la participación activa de la ciudadanía, en favor de la prevención de la violencia contra las niñas y mujeres tabasqueñas.
“En materia de prevención todos estamos comprometidos, hay un trabajo de diversas instituciones del Gobierno del Estado, con esa visión de poder detectar esa problemática que afecta como sociedad y familia, en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a través del CENEPRED estamos comprometidos con esa labor”, subrayó.
Durante la charla, la también presidenta del Colectivo Hilo Rojo, compartió que, la violencia contra la mujer es cualquier acción y omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.
Manifestó que desafortunadamente el 70 % de las mujeres a lo largo de su vida ha sufrido violencia, ocupando la violencia psicológica el primer lugar.
Compartió que dentro de los cursos de prevención realizados por el Colectivo Hilo Rojo, las palabras recurrente por quien ejerce violencia psicológica destacan: no sirves para nada, eres una inútil, sin mí no eres nadie, quién te va a querer así.
La ponente explicó el ciclo de la violencia en la pareja, así como las modalidades de la violencia que están relacionadas con los ámbitos de ocurrencia en que se presenta la violencia de género contra las mujeres y las niñas.
En ese sentido, sensibilizó sobre la importancia de la cultura de la prevención, la promoción de los derechos humanos y la denuncia.
“Sí es posible salir del circulo de la violencia en el pleno reconocimiento de la misma y ejerciendo acciones, por supuesto que se puede salir pero se tienen que tomar decisiones a nivel personal e institucional", subrayó.
Reflexionó que, las agresiones verbales, físicas, económicas y psicológicas son antesala de un feminicidio que pudo haber sido evitado.
Finalmente, destacó la importancia de crear espacios familiares que favorezcan la comunicación de los padres con los hijos, ya que la violencia contra la mujer tiene repercusiones en los hijos de manera emocional.