
- El titular de la dependencia, José Antonio De La Vega Asmitia, llamó a generar acciones y políticas públicas que eliminen la brecha de género que existe en el sector
El secretario para el Desarrollo Energético (Sedener), José Antonio De La Vega Asmitia, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, exhortó a generar acciones concretas y políticas públicas que eliminen la brecha de género que existe en el sector.
Durante la presentación del estudio “Línea base de género en el sector energético de México”, realizado por la Embajada Británica en México y el Clúster de Energía de Coahuila, señaló que la brecha entre mujeres y hombres en el sector energético son también violencia de género.
En ese sentido, De La Vega Asmitia consideró necesario implementar mecanismos para que las mujeres se sumen cada vez más a las labores del sector y el nuevo escenario energético que detonará el desarrollo de Tabasco y de México.
Ante empresarios y personalidades del sector energético que asistieron al evento, precisó que el Gobierno Federal, estados y municipios tienen que llevar a cabo acciones concretas y políticas públicas que cierren la brecha de género, entendiéndose esto, como la diferencia de oportunidades entre mujeres y hombres.
Por su parte Martha Laura Carranza Aguayo, representante del Clúster Energético Coahuila, expuso que es preciso sensibilizar y realizar actividades que muestren el compromiso de las y los funcionarios en los temas de violencia de género.

Destacó que así como la Secretaría para el Desarrollo Energético pone el ejemplo, otras instituciones pueden abonar a que las mujeres sean menos violentadas cada día.
Carranza Aguayo agregó que según el Inegi en Tabasco 56 de cada 100 mujeres han enfrentado algún tipo de violencia: emocional, física, sexual, económica, patrimonial o laboral.
En cuanto al estudio realizado en seis estados del país, compartió que al igual que en otros ámbitos las mujeres tienen poca participación en el sector energético; no obstante, reconoció que perciben un ingreso de 8.9 por ciento más que los hombres a nivel nacional y que nueve de cada 10 mujeres que incursionan en el sector trabajan para Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad.
Específicamente de Tabasco compartió las siguientes observaciones:
• El talento femenino en el sector energético de la entidad equivale a un 33% y el de los hombres es de un 66%
• 57% tienen un nivel de licenciatura, maestría o doctorado
• 50% han sufrido acoso en sus áreas de trabajo
• 40% tienen hijas e hijos
• 55% son solteras
• 88% de las mujeres están en el sector de hidrocarburos
• 58% tienen la percepción de que los hombres ganan más dinero que ellas

Al evento que se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad del Valle de México (UVM), asistieron los subsecretarios de la Sedener, Mario Benjamín Alemán Abreu, de Desarrollo Comunitario y Concertación Social; William Sebastián Castillo Ulín, de Transición Energética; y Pablo Jiménez Pons, de Planeación y Vinculación
También acudieron la directora del Área Jurídica del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), Ana Julia Hernández Milla; el director de Vinculación de la UVM, Antonio Pérez de la Cruz; y Libertad Blanco Morales, titular de la Unidad de Género de la Sedener.