- Este jueves, el Círculo de reflexión se refirió a la forma de comunicarse y expresarse con perspectiva de género, dejando claro, que la forma en que nos comunicamos, también puede ser una forma de discriminación.
- Especialista del INEGI, presentó la ponencia “Lenguaje inclusivo y No sexista”, con miras a sensibilizar y fomentar sobre la igualdad de género, mediante una comunicación adecuada.
Como parte de las estrategias que pone en marcha el Instituto Estatal de las Mujeres, (IEM) para prevenir la violencia de género, este jueves, impartió la conferencia “Lenguaje inclusivo y No sexista” a cargo de la licenciada Sandra García Gárfias, Subdirectora Estatal de Informática y Promoción de la Coordinación Estatal Tabasco del INEGI.
La conferencista, expuso que el lenguaje incluyente y no sexista, es una reflexión de nuestro pensamiento, un reflejo de los usos y costumbres de una sociedad con culturas determinadas, por lo tanto ha sido también, objeto de violencia simbólica y una herramienta más, con la cual se ha naturalizado la discriminación y la desigualdad, que históricamente ha existido entre mujeres y hombres, las cuales tienen su origen en los roles y estereotipos de género.
Ante los enlaces de género, de las diferentes instituciones públicas y privadas, destacó, que el lenguaje incluyente hoy en día, es impulsado por los grupos feministas, para nombrar lo que existe en la sociedad y así hacer visibles a las mujeres y también los grupos minoritarios.
Refirió que un lenguaje incluyente, lleva a construir modelos de identificación que influyan sobre las generaciones futuras, para erradicar la discriminación contra las mujeres y la violencia de género.
En la charla a través de la plataforma zoom y redes sociales del IEM, enfatizó que un lenguaje sexista, ha sido la consecuencia de más violencia y discriminación, por lo que exhortó a indagar más e investigar sobre el tema y tomar cartas en el asunto.
En su definición, expuso que el lenguaje incluyente, es el uso del lenguaje que permite la construcción de discursos orales, escritos y visuales que reconocen la igualdad entre las mujeres y los hombres, elimina los usos de expresiones sexistas y discriminatorios del lenguaje; manifiesta la diversidad social, visibiliza y nombra de manera adecuada a los grupos y personas históricamente discriminados y contribuye equilibrar las desigualdades.
La Subdirectora del INEGI, hizo énfasis, en que la desigualdad entre hombres y mujeres no es una situación actual, sino que se da desde la historia, por las culturas arraigadas, donde hay impuestos roles y estereotipos que colocan a la mujer en una situación de inferioridad y de subordinación, con respecto al hombre.
Añadió, que las nuevas generaciones, vienen impulsando otro tipo de lenguaje, el cual ya debe ser incluyente y no exista, “aunque es difícil, esa transformación, se debe usar y reforzar cada día más, el lenguaje incluyente, ya que la manera como nos comunicamos, también puede incidir en una forma de discriminación”.
En este sentido dijo, que en las redes sociales del IEM existe documentación sobre el uso de un lenguaje no sexista y de un lenguaje incluyente, el cual debe consultarse y ponerlo en práctica, para ambientes más sanos.
Para consulta, dio a conocer las siguientes propuestas: en el INEGI Criterios para el uso de un lenguaje incluyente, conforme al comité de Igualdad de Género; Manual de Comunicación No sexista, hacia un lenguaje incluyente; SEGOB, guías básicas, Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje y en la CNDH, guía para el uso de un Lenguaje Incluyente y No sexista.