
- Conmemoran en Tabasco Día del Químico, con entrega de reconocimientos a destacados profesionales de este ramo de diversas instituciones del sector salud; los especialistas Alma González Hernández y Víctor Torres Casanova reciben Medalla al Mérito Químico
El Gobierno de Tabasco, a través de la Secretaría de Salud, conmemoró este viernes el Día del Químico, en el marco de una ceremonia en la que fueron condecorados con la Medalla al Mérito Químico los especialistas Alma González Hernández, en la rama de Docencia e Investigación, y Víctor Torres Casanova, por Trayectoria y Desempeño.
En representación de la secretaria de Salud, Silvia Guillermina Roldán Fernández, el director de Atención Médica de la Secretaría de Salud, Julio César Domínguez Ceballos, rindió tributo a todos aquellos profesionales de la salud que se han ‘adelantado en el camino’, y entregó reconocimientos a otros destacados químicos y técnicos laboratoristas.
En la actividad que fue la antesala de la Tercera Jornada Académica de la Red de Laboratorios Clínicos, Domínguez Ceballos destacó la consolidación de la Red de Laboratorios Clínicos y el Laboratorio Estatal de Salud Pública como una piedra angular en los diagnósticos oportunos de la atención médica, así como en la vigilancia epidemiológica y sanitaria en el estado.
Resaltó que lo anterior resultó un factor determinante para afrontar la llegada del virus SARS-CoV-2 (COVID 19) a territorio tabasqueño.
“Los químicos fueron los primeros profesionales de la salud en ser urgentemente capacitados y experimentados en el uso del equipo de protección personal, donde su valía en la toma de muestras, embalaje y envío de las mismas no permitía el error humano; su actualización en la normatividad y lineamientos era continua conforme se estudiaba y analizaba el comportamiento de este nuevo virus”, recordó.
En presencia del subsecretario de Salud Pública, Leopoldo Gastelum Fernández, y el titular de la Unidad de la Red de Laboratorios Clínicos, José Franklin Esquivel Izquierdo, el funcionario estatal mencionó que así fue como se pasó de realizar la prueba “de oro” PCR a las de anticuerpos y por último a la de antígenos.
Julio César Domínguez valoró la transcendencia de esta evolución, porque ahora las pruebas de antígenos permiten obtener un resultado en menos tiempo con la eficacia del 99 % en personas con sintomatología, permitiendo incluso mejorar el diagnóstico y seguimiento de los pacientes hospitalizados.
Refirió que ante la alta demanda de pacientes que presentaban síntomas de COVID-19 se tomó la decisión de fortalecer los servicios de las unidades hospitalarias y las jurisdicciones sanitarias, con la integración en la plantilla de 108 químicos y técnicos laboratoristas atendiendo módulos específicos.
Frente a químicos, jefes y personal de los 27 laboratorios clínicos que integran la Red de la Secretaría de Salud, así como del Laboratorio de Salud Pública, del Centro Estatal de Hemoterapia, de los Bancos de Sangre y demás instituciones del Sistema Estatal de Salud, José Franklin Esquivel subrayó la importancia de las Jornada Académica de la Red de Laboratorios Clínicos.
Dijo que a través del foro se otorgará capacitación en temas de relevancia científica para el personal de los laboratorios, quienes escucharán ponencias de expertos de talla nacional e internacional, como el doctor Jorge Eugenio Vidal Graniel, investigador del Departamento de Biología Celular y Molecular del Centro de Investigaciones Inmunológicas y Microbianas de la Universidad de Misisipi, en Estados Unidos.
Esquivel Izquierdo añadió que la Red de Laboratorios Clínicos de la Secretaría de Salud está conformada por 27 laboratorios, donde diariamente acuden dos mil pacientes, siendo un principal punto de contacto con la población usuaria. “Al año se realizan alrededor de dos millones 900 mil estudios a más de 550 mil personas; y desde el 2019 a la fecha se han realizado cerca de 10 millones 482 mil 739 estudios de laboratorio”, concluyó.