
- Esta norma no se refiere a una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, precisa Ofelia Sánchez Frías
Con un llamado a no acceder a chantajes de tipo cibernético o de índole sexual, el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) y la Fiscalía General del Estado (FGE) ofrecieron el círculo de reflexión sobre “Violencia Cibernética y Ley Olimpia”, y exhortaron a las probables víctimas de estas prácticas ilícitas a denunciar a sus agresores y no quedarse calladas.
La charla estuvo a cargo de Ofelia Sánchez Frías, titular de la Unidad de Investigación de Delitos Informáticos de la FGE, quien advirtió que hoy día está tipificado como delito distribuir a través de herramientas digitales o el internet material que pueda ser perjudicial para alguien más.
Para atacar estas prácticas que vulneran la dignidad de las personas, emitió una serie de recomendaciones que van desde no poseer imágenes comprometedoras en los celulares hasta acostumbrarnos a pensar por nosotros mismos, no dejarse llevar por las modas ni acceder a chantajes.
La titular de la unidad especializada en investigar los hechos delictivos cometidos a través de medios digitales explicó que para combatir ilícitos como el ciberbullying, sexting y/o el stalking, la institución realiza acciones de “ciberpatrullaje”, además de que mantiene una campaña permanente de atención ciudadana, asesorías, y colaboración con otras agencias de la FGE.
Clarificó que la llamada “Ley Olimpia” no se refiere a una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales.
Lo anterior, abundó, motivó modificaciones a códigos penales de tipo federal y estatal, así como la expedición de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia. Puso sobre la mesa los cambios que se hicieron a los artículos 163, referente a la violación a la intimidad personal; 163 Bis (sexting), y 163 Ter (acoso y chantaje) del Código Penal.
Durante el ejercicio de sensibilización transmitido vía Facebook Live, desde la cuenta oficial del IEM, Ofelia Sánchez aseveró que el sexteo o sexting es la práctica de enviar por teléfono celular mensajes, fotos, o videos eróticos de claro contenido sexual, y alertó que el hecho de que muchas parejas de novios y/o esposos vean esto como algo normal de su sexualidad, no quiere decir que esté bien.
También se refirió a la “sextorsión”, algo que está relacionado con la posesión por parte del agresor de contenido de índole sexual de la víctima. La finalidad de este chantaje es la obtención de dinero, el dominio de la voluntad de la víctima a través de encuentros sexuales o solicitud de contenido sexual a cambio de exhibirla, alertó.
A nombre del IEM, Cendy Zalaya Pérez, coordinadora del Fondo para el Bienestar y Avance de las Mujeres (Fobam) 2021, indicó que la violencia digital contra las mujeres mediante las redes sociales también es conocida como ciber-violencia.
Argumentó que las amenazas, difamaciones, acoso y humillación representan ataques que afectan la libertad de expresión de las mujeres a las comunicaciones e información digital; generan consecuencias psicológicas, emocionales y sociales para las víctimas; y limitan el pleno uso, goce o disfrute de sus derechos humanos.
“Es importante recordar que no se debe culpar a las niñas y mujeres que son víctimas de violencia mediática a través del internet. Ninguna mujer busca, induce ni provoca. La libertad e integridad debe ser respetada en la vida o en la interacción on line”, se concluyó.