
- El evento se desarrolló de manera virtual con la participación de los encargados de las coordinaciones de Protección Civil de los municipios, así como personal de la coordinación estatal y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
Con el objetivo de que los municipios y la población en general conozcan las medidas de prevención para atender hundimientos, este lunes el Instituto de Protección del Estado de Tabasco (IPCET), llevó a cabo la videoconferencia “karsticidad y hundimientos violentos en el suelo”, donde se explicó cómo se presenta este fenómeno y sus consecuencias.
Durante el evento virtual, el encargado del seguimiento meteorológico del IPCET, Josué Valentín Frías Álvarez, explicó que la karsticidad es un fenómeno que provoca que las rocas del subsuelo, como el yeso, calizas y dolomías, al ser disueltas por el agua, causan hundimientos de suelo o socavones y cuevas.
Detalló que, los hundimientos son fenómenos naturales de origen geológicos y se clasifican en desplomes o subsidencias del terreno y sus principales causas son la interacción del suelo y encharcamientos de agua.
El ponente manifestó que en la entidad tabasqueña, la mayoría de oquedades o socavones son generados por encharcamientos por lluvias.
Dentro de los factores que generan hundimientos se encuentran: lluvias o encharcamientos, fugas de agua, drenaje que se infiltra en el subsuelo por periodos largos de tiempo, movimientos sísmicos y colapso de cuevas subterráneas.
“Estos hundimientos tienen características, una de ellas es que pueden generar daños estructurales en viviendas y estructuras públicas, vías de comunicación viéndose afectado el cableado eléctrico”, puntualizó.
Frías Álvarez afirmó que los hundimientos se dividen en dos tipos: colapsos y subsidencias.
“El colapso es un hundimiento muy rápido. La subsidencia es un hundimiento local o regional progresivo, más o menos regular, de la superficie terrestre, sin movimiento lateral o casi ninguno; es un movimiento lento”, expuso.
Expuso que dentro de las medidas preventivas en caso de presentarse un hundimiento o socavón es esencial acordonar la zona, evacuar el área afectada definiendo un perímetro de seguridad, además, si vas a construir se debe respetar los usos de suelo y realizar estudios previos para saber si el lugar sí es apto para su construcción, así como evitar el flujo de agua hacia la zona afectada.
Finalizó señalando que, si se detecta alguna deformación de estructuras en viviendas, hundimientos, grietas, acumulación de agua, aparición de manantiales, se debe avisar de inmediato a las autoridades de protección civil de tu localidad.