
- En los martes de círculos de reflexión, diserta especialista la charla “Niñas y niños víctimas inocentes de la agresión”
El hogar, la escuela, la comunidad, las instituciones y el espacio digital, son los cinco entornos de violencia más recurrentes en contra de las niñas, niños y adolescentes en México, advirtió la especialista Ana Consuelo Cabrera Cruz, jefa del Departamento de lo Contencioso del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM).
La funcionaria estatal disertó este martes una ponencia sobre “Niñas y niños víctimas inocentes de la agresión”, como parte de los círculos de reflexión que el organismo estatal organiza de lunes a viernes con el propósito de promover una cultura en materia de equidad de género, y combatir cualquier tipo de violencia contra la población femenil
Durante la charla, Cabrera Cruz indicó que para proteger a este tipo de grupos vulnerables y procurar entornos de convivencia tolerantes y sanos, en México se implementó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual establece que las personar menores de 18 años tiene derecho a una vida libre de violencia, a la integridad personal y a no ser víctimas de algún tipo de maltrato, abuso o explotación.
En sintonía con la legislación, abundó, se creó la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), institución que tiene como prioridad promover, respetar, proteger y garantizar el interés superior de la infancia, “más aun tratándose de las víctimas de agresiones y violencia, tal como está previsto en los instrumentos internacionales de los que México es parte”.
Indicó que a lo largo de los últimos años en nuestro país se han logrado avances en esta materia, entre los que citó la adición de México –en 2002– al Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la participación de infantes en conflictos armados, mismo que prohíbe enrolar en ellos a menores de 18 años.
La servidora pública del IEM agregó que para visibilizar la problemática de violencia, también se adoptó el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión.
Añadió que de acuerdo con la UNICEF, “medir la violencia representa un paso hacia adelante en el reconocimiento de su existencias y sus impactos; por ello, es responsabilidad de todas y todos contribuir a visibilizar cualquier manifestación de a violencia que, desafortunadamente, enfrentan niñas, niños y adolescentes, para así encontrar las mejores formas de ponerle fin”.
En el ejercicio de sensibilización transmitido a través de las plataformas digitales de Zoom y Facebook Live, Ana Consuelo Cabrera precisó que, según la definición jurídica, las víctimas son aquellos grupos, comunidades u organizaciones sociales que hubieran sido afectadas en sus derechos, intereses o bienes colectivos, como resultado de la comisión de un delito o la violación de sus derechos.
Hizo un llamado, por último, a multiplicar esfuerzos para garantizar los cinco derechos fundamentales de la niñez, los cuales están relacionados con la vida, supervivencia y el desarrollo; la educación; a una vida libre de violencia e integridad personal; a la identidad; y a anteponer los intereses de los menores sobre los del resto de la población.