
- Los ofrecimientos que hoy inician en el Museo Regional de Antropología e Historia tendrán verificativo en la plaza CICOM y en el claustro de la biblioteca pública, “José María Pino Suárez” desde este 30 de octubre y hasta el 03 de noviembre
- Con la participación de seis comunidades indígenas de Tabasco, los mayordomos de las zonas chontales y zoque de los municipios de Nacajuca y Tacotalpa, hicieron sus presentaciones en lengua Chontal, Yokot´an y Zoque
En una expresión mágica de raíces tabasqueñas y para revalorizar la tradición mexicana más representativa a nivel nacional e internacional, la Secretaría de Cultura, inauguró este día las Ofrendas Indígenas Tradicionales “Día de Muertos, el Tiempo de lo Sagrado”, representada por seis comunidades de los municipios de Nacajuca y Tacotalpa, en la zona CICOM, donde permanecerán hasta el próximo 03 de noviembre.
En el Museo Regional de Antropología “Carlos Pellicer Cámara”, se llevó a cabo el acto inaugural, encabezado por la secretaria de Cultura, Yolanda Osuna Huerta, iniciando con el altar tradicional chontal de la comunidad de Mazateupa, Nacajuca, donde estuvo acompañada del secretario de Turismo, José Antonio Nieves Rodríguez y la secretaria particular y vocera del Ejecutivo, María Luisa Somellera Corrales.
En un ritual dirigido por Feliciano Luciano Isidro, patrón de la ofrenda, en lengua chontal, se mostró a los asistentes la forma en que se prepara un auténtico altar de muertos de ese poblado indígena, lleno de costumbres ancestrales, rituales, misticismo y gastronomía prehispánica, envolviendo a los allí presentes en nostalgia y riqueza cultural, herencia de los nativos zoques y chontales.

Al evento al que también asistió el titular de la Unidad de Información del Ejecutivo (UIE), Fernando Morales Pérez, los mayordomos de las zonas chontales de Tecoluta, Tucta, Guaytalpa y Tamulté de las Sabanas, encabezaron la celebración con ofrecimientos en lengua Chontal y Yokot´an, prevaleciendo el incienso, las oraciones, las velas de cebo, el uliche de pavo, pozol, dulce, tamales y frutas de la región.
Como heredero de la cultura Zoque, don Hipólito Méndez Juárez, a sus 91 años de edad, de la colonia Tomás Garrido, cerca de Oxolotán, Tacotalpa, hizo el ofrecimiento en esta lengua, representando el altar con un monumento de creencias prehispánicas.
En su explicación, señaló que alrededor del altar se coloca un costal con su mecapal de henequén que contiene frutas para que las almas se lo lleven al día siguiente. Todo esto acompañado con un ofrecimiento hecho por el dueño de la casa con rica gastronomía y rezos, así como la colocación de troncos al pie de la representación para que se sienten las almas a disfrutar de las ofrendas.
Yolanda Osuna destacó que si algo identifica a los mexicanos y tabasqueños es esta fecha significativa, es la fiesta del “Día de Muertos”, por lo tanto es necesario seguir fomentando, principalmente preservando las costumbres y ritos de nuestros antepasados entre las nuevas generaciones.
“Esta celebración, que conserva la tradición de las zonas indígenas, las costumbres de sus ancestros y que se trata precisamente de transmitir en este lenguaje, en la lengua originaria, hay que promoverla y fortalecerla”, enfatizó.

La funcionaria estatal, agradeció la respuesta a la convocatoria por parte de todas las dependencias del Gobierno del Estado, para contribuir a preservar la identidad cultural de Tabasco, al tiempo que invitó a la sociedad tabasqueña para que se acerquen a conocer más de las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios en el marco de la celebración del “Día de Muertos”.
Las Ofrendas Indígenas Tradicionales que hoy inician en el Museo de Regional de Antropología e Historia tendrán verificativo en la plaza CICOM, el claustro de la biblioteca pública “José María Pino Suárez”, desde este 30 de octubre y hasta el próximo 03 de noviembre.
Los estudios históricos y antropológicos han permitido constatar que las celebraciones dedicadas a los muertos no sólo comparten en México una profundidad histórica, sino también su diversidad contemporánea de manifestaciones, en razón de la pluralidad étnica y cultural sobre la que se sustenta el país.
En Tabasco, desde la época prehispánica, su territorio era habitado por mayas chontales (yokot´an), choles (winik), zoques y nahuas (ahualulcos). Esta diversidad cultural se mantiene en la actualidad, ahora enriquecida con la presencia de migrantes del Estado de Chiapas de origen tseltal y tsotsil.