

Con el objetivo de socializar la convocatoria del Programa Nacional Estratégico (PRONACES) Educación para la Inclusión, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) inició en Tabasco una serie de sesiones informativas, mediante la cual se busca organizar los esfuerzos de investigación sobre problemáticas nacionales de atención urgente y solución integral en materia educativa.
El secretario de Educación del Estado de Tabasco, Guillermo Narváez Osorio presidió el evento donde se contó con la participación de investigadores de Chiapas, Yucatán y Campeche, ante quienes se dio a conocer esta convocatoria que tiene como punto de partida la alfabetización plena y está dirigida a investigadores en lectura y escritura, instituciones públicas y miembros de la sociedad con interés y deseos de sumarse al proyecto nacional de educar para la inclusión de todas las personas.
Los funcionarios del Conacyt, María del Carmen de la Peza Cáceres, directora adjunta de Desarrollo Científico, Sarah Corona Berkin, coordinadora general de PRONACES Educación para la Inclusión Fabiola Moreno Lima, representante de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México, Marcela Tovar Gómez, representante de PRONACES Educación para la Inclusión, fueron los encargados de presentan los temas a desarrollar contemplados en la convocatoria.
El director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCyTET) Miguel Chávez Lomelí, agradeció a nombre del Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación del Estado, que el Conacyt haya designado a Tabasco como el primer punto del país donde se hizo pública la convocatoria de PRONACES Educación para la Inclusión, con énfasis en Lectura y Escritura.
Agregó que este evento tiene como finalidad, no solo dar a conocer lo que se está diseñando en el contexto de los Programas Nacionales Estratégicos, sino además escuchar a la comunidad científica, académica, tecnológica, social y política, conocer sus puntos de vista, sus ocupaciones y preocupaciones para el mejoramiento de la educación en Tabasco y México.
La directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, María del Carmen de la Peza Cáceres, explicó que mediante el PRONACES Educación para la Inclusión, se buscan desarrollar proyectos de investigación que permitan generar políticas públicas para superar uno de los grandes retos que se tienen pendientes en materia educativa como es la alfabetización y que el 100 por ciento de la población mexicana aprenda a leer y escribir.
Asimismo, Sarah Corona Berkin, coordinadora general de PRONACES Educación para la Inclusión, hizo un llamado a la reflexión sobre una propuesta de educación básica de ciudadanía que no esté a la merced de los cambios ideológicos y políticos de cada nuevo gobierno.
Bajo esa premisa, agregó, se propone valorar en toda su dimensión el papel decisivo que la educación tiene en la formación de los ciudadanos, educar para el espacio público con carácter inclusivo, poniendo énfasis en la formación lectora y escritora.
La representante de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural Fabiola Moreno Lima, presentó la Estrategia Nacional de Lectura basada en tres ejes centrales: formativo, material y persuasivo, mediante los cuales se pretende un proceso de creación de hábitos de lectura, la disponibilidad de los textos, así como la disposición colectiva hacia los productos escritos y la habilidad de descifrarlos.
Estuvo presente también en el evento, el director regional sureste del Conacyt, Luis Enrique García Barrios, destacó la importancia del PRONACE Educación para la Inclusión.